研修プログラム

BOXEOFORCE

miércoles, 3 de febrero de 2016

Dojo


STAY CONNECTED
Yell! Magazine: Horror Movies, Hardcore Video Games, Heavy Metal, MMA, and more.
  • Cult of Life
  • Movies
  • Video Games
  • Music
  • World of MMA
HomeMoviesLatest News[PIC] Yell This! First Image Tease Of GSP In Capta ...

[PIC] YELL THIS! FIRST IMAGE TEASE OF GSP IN CAPTAIN AMERICA: THE WINTER SOLDIER

King Hazardby King Hazard on @YellMagazine02/01/2014
FACEBOOK
TWITTER
GSP - Batroc the Leaper
So, the former UFC Welterweight Champion Georges St-Pierre and the UFC have some differences to settle before GSP returns to the Octagon. However, some of his frustrations came out on Captain American, as seen in the first ever non-official battle teaser image of GSP in Winter Soldiers. For a sec, I though GSP pulled out of the film since he hasn’t expressed much on his role as kickboxing expert “Batroc The Leaper,” but it looks like he’s handling himself quite well in Hollywood.
Check him out!
Let’s just hope Captain America: The Winter Soldier is as good as GSP, which is scheduled to drop on April 4, 2014.

STAY CONNECTED

HOT OFF THE PRESS

  • STRIKER STREAM OLD-SCHOOL METAL ALBUM, STAND IN THE FIRE

  • INVERLOCH WILL CRUSH YOU WITH “THE EMPYREAN TORMENT”

  • THE INVITATION — DO NOT ACCEPT THIS INVITATION!

  • SUICIDE MONDAY: WILD ORCHIDS

  • JASON VOORHEES CLOSE UPS FROM FRIDAY THE 13TH: THE GAME

  • TWITCHING TONGUES – WORLD WAR LIVE (2014) ALBUM REVIEW

  • AMNESIA ROCKFEST 2016: FIRST 5 BANDS ANNOUNCED!

  • DANIEL CORMIER VS. JON JONES 2 EXPECTED TO BE ANNOUNCED THIS WEEK

WHERE SUBCULTURES COLLIDE

Yell! Magazine is an ultimate source for horror movies, heavy metal, video games, MMA and more. This is where hardcore and fringe subcultures collide. Read More

LATEST TWEETS

  • Striker Stream Old-School Metal Album, Stand In The Fire https://t.co/9QfZRHVwWo

SUPPORT

  • About Us
  • RSS Feed
  • Write for Yell!
  • XML Sitemap
  • F.A.Q
  • Privacy Policy
  • Contact Us
en febrero 03, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

magazines

 Hugo Cascia
USADOJO.COM

TAPOUT MAGAZINE

TAPOUT MAGAZINE
Tapout, by fanatics for fanatics, is a full-color glossy magazine with the highest quality available in the U.S. This action packed, 132 page (or more) magazine also has a 16-page ad-free technique section. Readers can remove the pages from each issue, put them into a standard three-ring binder, and make their own training manual! Studio owners love this and are using these lessons to cross train their students. You get training columns by some of the world’s top MMA writers, fighters, and coaches, including Bas Rutten, Mike Swain, Randy Couture, Frank Trigg, Bobby Pittman, Tom Patire, Fred George, Jacob Geissler, Lloyd Irvin Jr., Erik Paulson, Eddie Goldman, Kirik Jenness, and more! You get the best event coverage around including U.F.C., EliteXC, HDnet Fights, King of the Cage, BodogFIGHT, K-1, N.A.G.A., Grapplers Quest, ADCC, and too many others to list! (Web Site) (Purchase)
(Read Archived Issues Below)
TAPOUT ISSUE #34
Highlights in this Issue:
KIMBO SLICE: Just looking for a fight PDF Page 99
BOXING VS MMA: Merging more and more PDF Page 88
MMA MUSEUM: Brett Kazynski's MMA memorabilia PDF Page 92
"BIG" JOHN MCCARTHY: Issues plaguing judges and referees Pg. 109
CRIS CYBORG: Strikeforces's #1 Female Fighter PDF Page 114
PHIL COHEN: The Badass fighter PDF Page 119
(Read Issue #34)
TAPOUT ISSUE #33
Highlights in this Issue:
THE LAST EMPEROR: Fedor greatest American Fighter. PDF Pg. 98
KING MO: Mohammed Lawal MMA prospect to superstar. PDF Pg. 76
STRENGTH & CONDITIONING: MMA workout to get you pumped. Pg. 82
JON ANIK: MMA's Mouthpiece at ESPN. PDF pg. 86
GREG NELSON: Fighting Cancer training Brock Lesnar. PDF Pg. 89
BRETT ROGERS: The other side of the Fedor Strikeforce event. Pg. 104
SHANE CARWIN: Facing UFC Champ Brock Lesnar. PDF Pg. 109
(Read Issue #33)
TAPOUT ISSUE #32
Highlights in this Issue:
GEORGES ST. PIERRE:Top welterweight is nice guy! PDF Pg. 100
THE BEST GYMS IN AMERICA: The best 11 gyms in the country. Pg 74
BLING IN THE RING: Making championship belts. PDF Pg. 82
THE GREAT LIGHT HOPE: Bibiano Fernandes featherweight. PDF Pg. 86
CLAY GUIDA: The exciting lightweight fighter. PDF Pg. 90
BREAKOUT FIGHTER: Ben Henderson long road to WEC. PDF Pg. 97
JAMIE VARNER: Broken hand but not spirit. PDF Pg. 109
(Read Issue #32)
TAPOUT ISSUE #31
Highlights in this Issue:
BREAKOUT FIGHTER: Brett Cooper's 6 fight win streak. PDF Pg. 53
SUBMISSION OF THE YEAR: Toby Imada shocking submission.Pg. 94
RANDY COUTURE:Can't keep a good man down. PDF Pg. 99
TOM ATENCIO: Trading suit for mouthpiece and fight shorts. Pg. 112
TIM CREDEUR: Where to go, only against Anderson Silva. Pg. 119

(Read Issue #31)
TAPOUT ISSUE #30
Highlights in this Issue:
GOING FOR A RIDE: Maynard takes Miller on a ride. PDF Pg. 42
STITCHES: Jim Miller get blodied up. PDF Pg. 43
TATOOS: Mike Green gives us 411 on his tats. PDF Pg. 46
FINISHING TOUCH: Matt Hamill as the "Finisher" PDF Pg. 50
MMA DISCOUNT: The ultimate MMA shopping experience. PDF Pg. 80
HONORING MASK: Friends remember Charles Lewis Jr. PDF Pg. 84
MMA WORLDWIDE RANKINGS: Light Heavyweight chnges. Pg. 88
SITTING DOWN AND CATCHING UP: With Nate Diaz PDF Pg. 95
SLASHES AND GASHES: The worst cuts in MMA history. PDF Pg. 100
MMA ANATOMY: Ringworm PDF Pg. 110
LAKE OF THE TOURCHES: In icy smooth road to KOTC. PDF Pg. 114
INDUSTRY iNSIDER: Hayabusa Engineering Better Fighters. Pg. 118
BREAKOUT FIGHTER OF THE MONTH: Evan Dunham. PDF Pg. 129
(Read Issue #30)
Search

 any word
 all words
Newsletter
First Name
Email
Advertise









News Blast
Sign-up Here!
USADOJO
News Blast,
Instructor's
News Blast
  • Home
  • Home
  • Get A Listing
  • Martial Directory
  • Listing Info
  • Listing Login
  • Find Listing
  • Businesses
  • Schools
  • Instructors
  • Events/Seminars
  • Jobs
  • Organizations
  • Tournaments
  • Site Search
  • Shopping
  • The Martial Mall
  • Media
  • Videos
  • Books
  • Movies
  • Magazines
  • Learn
  • World Wide Dojo
  • University
  • Learning Center
  • Articles
  • Biographies
  • Reviews
  • Styles
  • Getting Started
  • Instructor Center
  • Youth Center
  • Parents Guide
  • Tournament Info
  • Anti-Terrorism
  • Community
  • SMA Honors
  • Veterans
  • Happenings
  • Get Involved
  • Promotions
  • Memorials
  • Halls of Fame
  • Hugo Ariel Cascia
  • USADOJO Info
  • About Us
  • Contact Us
  • Link To Us
  • Our Advisors
  • Submit Article
  • Advertising
  • Web Hosting
  • Privacy Info
  • Hugo Ariel Cascia

en febrero 03, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

nutrition

appsblogsshopissuesFFTVcontactboxing news online
Fighting Fit | Issue 40
• Tyson Fury's transformation explained
• Top tips from 'Rampage' Jackson
• Explosive plyometrics workout
purchasecontents

Food, drink and supplements – including the best sources of protein – for fighting

What are the best fats and how should they be taken? - Fighting Fit
What are the best fats and how should they be taken?
Elite nutritionist Freddy Brown runs through the importance of timing and quality when using fats in our training diets and where we can find the best sources
READ MORE
Bellator champ Ben Askren on his top performance food - Fighting Fit
Bellator champ Ben Askren on his top performance food
Undefeated Bellator welterweight champion and former Olympic wrestler Ben Askren reveals what his top fuel is for training while elite nutritionist Robert Ferguson breaks down the benefits
READ MORE
Free Sample: Freddy Brown's healthy Christmas meal alternatives - Fighting Fit
Free Sample: Freddy Brown's healthy Christmas meal alternatives
Elite nutritionist Freddy Brown reveals his healthy Christmas dinner substitutions for the training combat athlete
READ MORE
What is the best way to fuel you body before a fight? - Fighting Fit
What is the best way to fuel you body before a fight?
We ask GB boxing nutritionist Mark Ellison and GB judo nutritionist James Collins what the most effective pre-fight foods are to fuel your body for combat
READ MORE
Free Sample: How do we know we are taking enough omega 3 and 6? - Fighting Fit
Free Sample: How do we know we are taking enough omega 3 and 6?
Performance nutritionist Matt Lovell shows us one of the tests that can inform us on how to make an optimum nutrition plan for our combat training needs
READ MORE
What are the best proteins and how should they be taken? - Fighting Fit
What are the best proteins and how should they be taken?
Elite nutritionist Freddy Brown runs through the importance of timing and quality when using protein in our training diets and where we can find the best sources
READ MORE
What are the best foods to increase your flexibility? - Fighting Fit
What are the best foods to increase your flexibility?
Elite nutritionist Freddy Brown fills us in on what foods you can incorporate into your training diet to increase your fighting flexibility and give you the edge in the ring and on the mats
READ MORE
Review: Movember & Sons new rustic cookbook - Fighting Fit
Review: Movember & Sons new rustic cookbook
Jim Reader takes an exclusive peek at the world famous charity's new collection of meaty recipes, Bring It On Home, and finds plenty of value for the training combat athlete
READ MORE
What is the best fuel for your brain? - Fighting Fit
What is the best fuel for your brain?
Elite nutritionist Freddy Brown reveals his top natural food sources for brain fuelling energy
READ MORE
Jamie McDonnell on training camp nutrition - Fighting Fit
Jamie McDonnell on training camp nutrition
Set to face Vusi Malinga on 20 October, we talked to the Sheffield bantamweight earlier this year about his diet leading up to fight night
READ MORE
Site
Home
Training
Nutrition
Technique
Gear
Fighters
About
FFTV
Issues
Shop
Connect
FF APP
Contact Us
Legal
adChoices 
Cookie Directive
Privacy Policy
Terms & Conditions

en febrero 03, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Box

Box
Zurdos

hapkidoforce

  • Training
    SIGN UP & TAKE 25% OFF* Be the first to know about new products, special offers, and more. SIGN UP *Discount availa...
  • Training
    Search ACCOUNT     CART BOXING MMA FITNESS MEN WOMEN APPAREL BUNDLES SALE F.I.T. #TEAMEVERLAST Home  /  Boxin...
  • Training
    Search ACCOUNT     CART BOXING MMA FITNESS MEN WOMEN APPAREL BUNDLES SALE F.I.T. #TEAMEVERLAST Home  /  Boxin...

Boxeo

  • Página principal

Marcelo Boiroux

Marcelo Boiroux
Marcelo Boiroux

en forma

en forma

Denunciar abuso

T800

T800

Icono

Icono

COI

COI
Gimnasios al Aire LibreManual Básico de utilización de las estaciones saludables Un programa de actividad física destinado a los jóvenes y adultos debe promover y mejorar la calidad de vida de aquellas personas que asistan a él, influenciando de manera positiva sus hábitos y actitudes frente a la vida. Además, al incluir al individuo en un círculo social diferente, que contribuya al mejoramiento de sus relaciones de comunidad, gracias al incremento de la colaboración, del diálogo y del intercambio de ideas, esparcimiento, y utilización del tiempo libre. Al planearlo no sólo se deberá tener en cuenta sus propios objetivos, sino también los requerimientos básicos de los grupos, para así ofrecer la posibilidad de mejorar no solo el aspecto biológico sino el entorno psico-social de las personas. En el aspecto biológico, los objetivos fundamentales del programa serían: 1. Desarrollar actividades que incidan sobre el aspecto cardiovascular y respiratorio de los sujetos participantes. 2. Mantener condiciones propicias a nivel osteo-muscular y ligamentoso, para mantener el aparato locomotor en condiciones y sin lesiones. 3. Influir de manera positiva sobre el metabolismo para así desarrollar y mantener niveles adecuados de asimilación, absorción y excreción, generando la energía necesaria que le posibiliten al organismo un adecuado funcionamiento. 4. Favorecer el mantenimiento de la fuerza en los diferentes segmentos del cuerpo para contrarrestar la pérdida del tejido magro (muscular). 5. Realizar trabajos que favorezcan la flexibilidad del sistema osteo - articular en su conjunto. Para ello el utilizar las estaciones saludables, acompañado de un trabajo cardiovascular elemental como caminar, caminar-trotar o trotar, constituyen más que un estímulo adecuado, posibilitando su realización en un entorno paisajístico particular, el cual permite acompasar la actividad física con el disfrute de los sentidos. En este manual básico de utilización se describen, no solo elementos ligados al correcto uso de los módulos que componen las estaciones saludables, con indicaciones preventivas y la definición de tres niveles de esfuerzo, los cuales permitirán un avance progresivo en las mejoras. Es de destacar, que se deberá cambiar de estación sobre la base de la alternancia de zonas musculares, por ejemplo, de piernas pasar a brazos, luego a espalda, de forma tal que la zona muscular involucrada no sea ejercitada en forma concentrada, pudiendo desde un principio dosificar el esfuerzo.

info

AtletismoDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Salida en 100 metros vallas. Atleta en la prueba de jabalina en los Juegos Olímpicos de 1908.El atletismo es un deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.El número de pruebas, ya sean individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en todo el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.

Atletismo

Antigüedad Carrera a pie, ánfora panatenaica del pintor Cléophradès, hacia el 500 antes de Cristo, Louvre (F 277).Correr, caminar, lanzar movimientos y saltar son movimientos naturales en el hombre y, de hecho, el concepto de atletismo se remonta a tiempos muy lejanos, como lo confirman algunas pinturas rupestres del Paleolítico Inferior (6000 a. C.-5500a.C) al Neolítico que demuestran rivalidad entre varios corredores y lanzadores.[1] Las fuentes se hacen más precisas en Egipto en el siglo XV antes de nuestra era, con la referencia escrita más antigua, referida a la carrera a pie, hallada en la tumba de Amenhotep II (c. 1438-1412 a. C.)[1] En la misma época, la civilización minoica (Creta), también practicaba las carreras, así como el lanzamiento de jabalina y de disco.[1]Los primeros encuentros en Grecia se llevaron a cabo en el siglo VIII a. C. En ellos destacaba la prueba llamada stadion, que era una carrera pedestre de 197,27 metros, equivalentes a 200 veces el pie de Heracles. Esta es la prueba más antigua de la que se tiene registro,[2] aunque se supone que se practicaba con anterioridad. Poco tiempo después aparecieron más pruebas, como el doble stadion o duálico, la carrera de medio fondo o hípico y la carrera de fondo o dólico. Todas estas pruebas son múltiplos de la distancia del stadion.[3]El pentatlón, que combina la carrera, el salto, los lanzamientos y la lucha, es otra disciplina del atletismo introducida en el programa olímpico antes del final del siglo VIII a. C.Aparte de los Juegos Olímpicos, existieron otros encuentros deportivos en diferentes polis griegas, que fueron eclipsados por los primeros. No menos de 38 ciudades griegas celebraron sus propios juegos olímpicos (llamados isolímpicos para diferenciarlos de los celebrados en Olimpia) y 33 llevaban a cabo Juegos Píticos.[4]La civilización romana practicó el atletismo en dos versiones diferentes a partir del año 186 a. C. La primera es de inspiración etrusca (cursores), mientras que la segunda es una adaptación de las disciplinas griegas (athletae).[5] El Estadio de Domiciano fue construido en el año 86 y se dedicó al atletismo en su variante griega.[5]Irlanda organizó entre los años 632 y 1169 juegos que incluían pruebas desconocidas para los griegos, como el salto con pértiga, lanzamiento de martillo y una forma de cross-country. Estas disciplinas se introdujeron en Escocia en el siglo IV y se modificaron hasta transformarse en los Juegos de la montaña.[1]Período Clásico (de la Edad Media al siglo XIX)Existen fuentes que nos informan de que ya se realizaban carreras en Inglaterra desde el siglo XI.[1] El entusiasmo era tal que las autoridades locales reservaron un espacio dedicado solo a estos concursos en 1154 en Lord.[1] En las historias de Havelock el danés en 1275 figura la descripción de un lanzador de piedras. Por otra parte, según los historiadores, el rey Enrique II de Inglaterra hizo construir campos de deportes en las cercanías de Londres[6] para la práctica de lanzar el martillo, la barra y la pica y también para juegos de pelota. Al mismo tiempo, la juventud de Londres se desafiaba en largas carreras a través de la ciudad.En 1365, el rey Eduardo III promulgó la primera de una serie de leyes para prohibir prácticamente todas las actividades deportivas, excepto el tiro con arco que se pudo seguir practicando por razones militares.[1] Las carreras y los saltos figuraban en la lista de los deportes prohibidos.[1] No obstante las competiciones continuaron, como lo demuestra la renovación de las prohibiciones, por lo que Enrique VIII finalmente permitió las carreras a pie en Londres en 1510.[1]Enrique VIII fomentó la práctica de ejercicio diario, mientras que los teóricos de la época, como Thomas Elyot, concedieron mucha importancia a los deportes en los planes de estudios. En el siglo XVI, se describen por primera vez reuniones atléticas en los Juegos de Cotswold (Cotswold Games), una especie de «mitin deportivo» organizado en Gloucestershire e inspirado directamente en los héroes de la antigua Grecia.[7]La competición atlética se desarrolló bastante en el Reino Unido en el siglo XVII. Los deportes más populares eran entonces el lanzamiento de martillo, el salto de altura, el salto de longitud y la carrera a pie. Con la aparición del puritanismo, la Iglesia Anglicana quiso abolir el deporte, alegando que las competiciones de atletismo realizadas por toda Inglaterra terminaban, por lo general, en peleas y borracheras. En reacción al puritanismo, el rey Jacobo I alentó a sus súbditos a que practicasen deporte después de los oficios del domingo por la tarde.[8] También promovió el deporte mediante la publicación del Book of Sports.[9]Los primeros corredores profesionales aparecieron en Inglaterra a finales del siglo XVII. Estos corredores eran ambulantes y se medían a los campeones locales en concursos remunerados.[1]En España, el Korrikolaris, ha venido siendo practicado desde la Edad Media. Es una carrera a pie de larga distancia, realizada entre dos corredoresEn el resto del mundo, una de las carreras medievales más antiguas fuera de las islas británicas era la que se celebraba en Roma a mediados del siglo XV. El Papa Andres II autorizó la celebración del festival deportivo anual que se celebró durante dos siglos. El programa reproducía el de los atletas griegos y los atletas competían a la griega, es decir, desnudos.[1] La Olimpiada de la República fue una competición deportiva celebrada en 1796, 1797 y 1798 en París. La prueba reina de este intento de rehabilitación de los Juegos Olímpicos era una carrera a pie. Este evento marcó la transición entre el deporte del Antiguo Régimen y el deporte moderno, como lo demuestra el uso del sistema métrico en el deporte por primera vez. Además, por primera vez también en el deporte, las carreras fueron cronometradas utilizando dos relojes marinos de guerra.[10]Siglo XIX Competición de atletismo en el Detroit Athletic Club de Detroit en 1888.La primera reunión de atletismo moderno en Inglaterra se celebró en 1825 en Newmarket Road, cerca de Londres.[1] Seguían faltando numerosas pruebas, pero bajo la influencia de las pruebas de la Lord's Cricket Ground disputadas desde 1826 y de Tara en Irlanda (1829), el programa se fue expandiendo.[1] Las primeras 100 yardas con obstáculos se disputaron en el Colegio Eton en 1837.[11] En 1849, el ejército británico creó competiciones para el arsenal de Londres en Woolwich. En 1850 se ofreció una corneta de plata como premio al ganador del mayor número de pruebas. El capitán Wilmot ganó la edición de 1850, y ese mismo año se creó la primera pista de atletismo en Inglaterra. El Exeter College de Oxford celebró su primera reunión en 1850, que en 1856 se convertiría en la primera competición de la Universidad de Oxford.[12] La primera competición de atletismo entre Oxford y Cambridge se celebró en 1864.[13] En 1866 se creó en Inglaterra la primera versión de una federación nacional de atletismo. Se excluyó de ella automáticamente a todos los deportistas profesionales y también a los obreros y artesanos con el fin de que solo pudieran pertenecer a ella los gentlemen.[1] Las carreras profesionales se realizaban al margen de estas rígidas pruebas y, sin embargo, reunían a un numeroso público. Para abrir el atletismo a las clases sociales menos favorecidas se creó en 1886 la Amateur Athletic Association.[1]En Francia, las carreras a pie tuvieron premios en especie a partir de 1853.[14] A mediados de 1880, y en consonancia con la visión social del deporte en Inglaterra, George St. Clair y Ernest Demay lanzaron una campaña de «purificación» del atletismo francés y consiguieron la prohibición de estas carreras profesionales. En respuesta, se creó en París la Unión de Sociedades Profesionales de Atletismo.[15] La Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos, federación polideportiva fundada el 20 de noviembre de 1887 por los Clubes parisinos Racing Club de Francia y Stade Francés, sobre todo hizo hincapié en su voluntad de luchar contra la profesionalización del deporte. El USFSA, que es el responsable de la renovación de los Juegos Olímpicos, impuso esta visión como modelo de competición durante mucho tiempo. En 1888 organizó el primer campeonato de Francia de atletismo con cuatro pruebas en el programa: 100 m, 400 m, 1.500 m y 120 m vallas. René Cavally ganó dos títulos en 1888 sobre 100 y 400 m.En el resto del mundo, los Estados Unidos fueron un importante centro de desarrollo del atletismo. El Olympic Club en San Francisco se fundó en 1860,[16] y el New York Athletic Club se fundó en 1868.[17] La Asociación Atlética Intercolegial se fundó en 1876, y fue quien organizó la primera competición en suelo americano.[1] Alemania se vio influenciada en 1874 por un grupo de estudiantes de inglés de la Universidad de Dresde que importó las pruebas inglesas.[1]Alemania organizó su primer campeonato nacional en 1891. El campeonato australiano se celebró en 1893,[18] después de haber organizado en Sídney un Inter Colonial Meet el 31 de mayo de 1890.[19]En Bélgica, el primer campeonato nacional disputado en 1889 se limitó a dos pruebas: los 100 metros y la milla.[20]Con los inicios del cronometraje eléctrico en 1892 en Inglaterra y la renovación de los Juegos Olímpicos, el atletismo entró en la era moderna.Era ModernaDel Amateurismo al Profesionalismo Jim Thorpe, sancionado en 1913 por amateurismo marrón.Mientras que el deporte amateur se fue organizando poco a poco, se disputaron en ambos lados del Atlántico muchas carreras profesionales. Encuentros históricos que enfrentaron a los mejores clubes estadounidenses y británicos del siglo XIX. Por otra parte, inspirados en la prueba del steeplechase, se establecieron en ciertas carreras de Atletismo apuestas de pronósticos sobre carreras, disputadas principalmente en pistas de hierba de algunos hipódromos.[21] A imagen de los grandes duelos de boxeo, los promotores norteamericanos contrataron a los mejores atletas del momento a fin de desafiar a otros campeones en encuentros cara a cara y remunerados.El barón Pierre de Coubertin fue el arquitecto de la creación de los Juegos Olímpicos modernos cuya primera edición se celebró en 1896 en Atenas, donde, por supuesto, el atletismo figuró entre las pruebas. Trató entonces, entre otras cosas, de poner fin a la práctica del dinero en el deporte, especialmente en atletismo, en favor del «espectáculo deportivo» amateur. Recién creada en 1912, la Federación Internacional de Atletismo, establece en su Constitución el principio del amateurismo, a imagen del credo del Comité Olímpico Internacional que protege la pureza de la competición amateur sobre la carrera profesional.El estadounidense Jim Thorpe fue uno de los primeros atletas sancionados por violar la norma de amateurismo. Poco después de ganar dos títulos olímpicos en los Juegos de 1912, fue descalificado de por vida y se vio obligado a devolver sus medallas por haber recibido remuneración de un equipo de béisbol local. Otro atleta hallado culpable de amateurismo marrón, el francés Jules Ladoumègue también fue descalificado de por vida por la Federación francesa, que hizo de él un ejemplo, en respuesta al creciente poder del deporte profesional en Francia. El fútbol se convirtió en profesional en este mismo período. La reacción del público francés fue inequívoca: boicoteó el atletismo, que se enfrentó entonces a una grave crisis en Francia durante los años 1930.Durante más de medio siglo, el amateurismo siguió siendo la norma fundamental de atletismo competitivo. Muchos especialistas no dudaron luego en abandonar sus disciplinas para unirse a equipos profesionales, como clubes de fútbol americano o de béisbol de los Estados Unidos, o a equipos de rugby en Europa.En 1982, la IAAF abandonó el concepto tradicional del amateurismo tomando conciencia del tiempo y los recursos necesarios para formar y mantener a los deportistas de élite.[22] A partir de 1985 se destinan fondos específicamente para la formación del atleta.Hoy en día, los atletas son trabajadores freelance. Sus principales ingresos provienen en parte de los honorarios percibidos en las diversas reuniones, en función de sus resultados. Los ingresos adicionales provienen de patrocinadores y mecenas, y varían dependiendo de la popularidad del deportista. Por otra parte, algunos atletas reciben una remuneración de su club. Así, en Estados Unidos, el Santa Mónica Track Club tiene como norma recompensar a algunos de sus titulares, como por ejemplo Carl Lewis.[23] La remuneración de un atleta de élite es aleatoria y depende del estado de forma y del rendimiento. Recientemente se han creado verdaderos «conjuntos» de carreras que integran a los mejores atletas y entrenadores; como por ejemplos el sistema de gestión de los fondistas africanos o la estructura de la HSI,[24] una verdadera multinacional de las carreras de velocidad de los Estados Unidos.La globalización del atletismo 203 naciones tomaron parte en el Campeonato Mundial de 2007.Durante la primera mitad del siglo XX, la práctica del atletismo fue esencialmente prerrogativa de los Estados Unidos y las naciones de Europa occidental como el Reino Unido, Francia o los países nórdicos destacaron en las pruebas de resistencia. Desde 1930, los atletas afro-americanos sobresalieron sobre los europeos en las carreras de velocidad, como Eddie Tolan, el primer hombre de color campeón olímpico en los 100 m en el año 1932.[25] Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos atletas venidos de las colonias europeas llegaron a destacar en su nuevo país de adopción, mientras que algunas naciones del hemisferio sur emergieron a nivel mundial, como por ejemplo Nueva Zelanda. En 1950, los países comunistas invierten en los deportes olímpicos para reafirmar su existencia y demostrar su poder. El mundo del deporte es entonces bipolar y existen dos bloques rivales: los países occidentales y los países del Bloque del Este. Los años 1960 y 1970 se caracterizan por el surgimiento de las naciones del Caribe, como los velocistas de Jamaica, pero sobre todo por la llegada de los corredores del África negra y de África del Norte en la media y larga distancia. El etíope Abebe Bikila es el pionero, al convertirse en el primer africano en ganar la maratón olímpica (en 1960), mientras que Francia alinea ya a corredores de fondo originarios de los países del Magreb desde los años 1920. Alain Mimoun ganó el maratón cuatro años antes que Bikila.Desde los años 1980, el atletismo se hace cada vez más universal y sigue la evolución geopolítica mundial. El número de federaciones nacionales y el número de licencias aumenta significativamente en los países en vías de desarrollo. Por el contrario, la práctica de la competición deportiva se estanca en los países desarrollados, en parte debido a su nivel de exigencia en términos de entrenamiento, y también por la creciente diversidad de la oferta deportiva y de ocio.[26] Hoy en día, el atletismo es el deporte competitivo más universal. Recientemente, los atletas de naciones con poblaciones pequeñas han llegado a la cima del deporte. Durante los Campeonatos del Mundo de 2003, Kim Collins, esprínter de San Cristóbal y Nieves ganó la prueba de los 100 m. En términos más generales, el éxito de la mayoría de los atletas de la zona del Caribe se debe a que estudian en universidades de Estados Unidos que ofrecen mejores condiciones de formación que sus países de origen.Desde mediados de 1990, algunos atletas, en su mayoría africanos, han optado por la expatriación y el cambio de nacionalidad. Así, en 1995, el corredor de 800 m Wilson Kipketer se puede considerar como un precursor, al elegir la nacionalidad danesa. El COI le prohibió competir en los Juegos Olímpicos de 1996, pero más tarde el ex keniano fue imitado por varios de sus compatriotas. En 2003, Stephen Cherono se nacionalizó en Catar y ahora se llama Saif Saaeed Shaheen. Otro ejemplo, el medallista olímpico Bernard Lagat eligió en 2005, para continuar su carrera, la ciudadanía estadounidense. Esta fuga de talentos, justificada por los atletas por la falta de reconocimiento en sus países de origen, es sobre todo una manera de entrar en lucrativos contratos con las federaciones o sponsors.[27] En la actualidad, estados del Golfo Pérsico, como Catar o Baréin, ofrecen unas buenas condiciones financieras a sus nuevos ciudadanos y prometen a los atletas jóvenes financiar su educación y garantizar su futuro.[28
Free Logo Design2. transparentCreate a Logo3. transparentDesign Your Own Logo4. transparentGraphic Design5. transparentLogo Maker6. transparentCustom Logo Design7. transparentBrochure Design8. transparentLogo Design Company9. transparentCreative Design10. transparentAdvertising Design11. transparentBusiness Cards12. transparentFree Website Templates13. transparentWeb Development14. transparentDesign Services15. transparentMake Money Online

Deporte y Salud

Deporte y Salud

Zen

Taller de Shodō (Caligrafía japonesa) [Yayoi Doho]21 de marzo (sábado) 16:15-17:30Lugar: MITTE Barcelona※Precio: 20€ (materiales incluidos). ※Plazas limitadas. Máximo 10 personas. Requiere reserva previa: envía un email para reservar.La caligrafía japonesa Shodō, 書道 es el arte de escribir bellos caracteres con pincel, pero escribir artísticamente no es su único propósito. La caligrafía, basándose en la filosofía oriental, es también una vía para intentar unir la mente y el cuerpo expresando su belleza.El arte del Shodō nació en el seno de la filosofía oriental y se desarrolló principalmente como una actividad cultural sobre todo en el budismo. Su práctica fue notable en las sectas de Zen e intelectuales. Actualmente se utiliza en diseño gráfico para todo tipo de ilustraciones, tarjetas de visita, felicitaciones, etc. También es un medio para ejercitar la disciplina, el protocolo y la meditación, etc. En Japón se practica Shodō en la escuela y el instituto.Este taller mostrará:¿Qué es la caligrafía japonesa?Los cuatro tesoros: materiales importantesLas letras japonesasLos estilos caligráficosLa práctica de los trazos básicos y una letra representativa del ShodōLos artistas y colaboradores que participan donan entre el 50-100% de los ingresos. Los fondos se entregarán a ONGs que actúan en la zona afectada y a la difusión de la situación de los afectados.Sobre Yayoi Doho:Empezó a practicar el Shodō a los 8 años. 
Es Shihan, maestra superior de la Fundación para la enseñanza de la caligrafía japonesa. Participa a menudo en actividades culturales y colabora activamente en la difusión de la caligrafía japonesa en Cataluña. Es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Estudios Extranjeros de Kyoto.

Fisical S.A

Las actividades físicas y deportivas como actividades formativas y complementarias en la "Nueva Jornada Escolar", para los centros públicos en España. José Manuel Martín Durán, Sonia Cacho García-Gil y Carlos Martín Durán (España) Selección y optimización de recursos materiales favorecedores del desarrollo en la Educación Física. María Luisa Rivadeneyra (España) El profesor de apoyo y la integración en las clases de educación física. Una experiencia con alumnos/as con N.E.E. Miguel Martínez Duarte, Jesús Huertas Antón, Asunción Martínez Duarte y Mario Lisbona Moreno (España) Escuela, fútbol e inteligencias. Del aula al patio y del patio al aula. Entrevista a Nora Frydenberg y Jorge Puig. Julio Frydenberg (Argentina) Disponibilidad de tiempo libre, del alumnado almeriense de enseñanza secundaria postobligatoria y de segundo ciclo de la Universidad de Almería, y tipos de actividades con que lo ocupan. Francisco Ruiz Juan, María Elena García Montes y Antonia Irene Hernández Rodríguez (España) Deporte de rendimiento y Educación Física. Las actividades extraescolares como un marco excepcional para unir ambas tendencias en edad escolar. Juan Diego Ortiz Herrera (España) El proceso de la planificación educativa en educación física. La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño. Jesús Viciana Ramírez (España) El nuevo perfil de la Institución Escolar, inserta en las comunidades barriales carenciadas: de la animación institucional hacia la comunidad barrial. El caso de la EMEM 3 DE 19, de la Ciudad de Buenos Aires. Raúl Paglilla (Argentina) La mirada en la Educación Física. Inma Canales Lacruz y Olga González Alonso (España) Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. Alejandro López Rodríguez y Viviana González Maura (Cuba) Educación Física y calidad de vida: una investigación sobre la actividad física de los recolectores de residuos en la Comuna de Río Cuarto. Sergio Centurión (Argentina) Promoción del uso de la bicicleta en un centro de secundaria. Carles Sallán Macías (España) ¿Es posible aprender jugando en el medio acuático en Educación Física? Un ejemplo práctico con las equilibraciones. Teresa Zomeño Álvarez y Juan Antonio Moreno Murcia (España) El deporte en la escuela. Los límites de la recontextualización. Angela Aisenstein, Nancy Ganz y Jaime Perczyk (Argentina) A critical stance for approaching research in Japanese Physical Education: the politics of method as a determinant of experience. Marcelo Olivera Cavalli (Brasil - Japón). El mejoramiento de la performance estético-deportiva: un enfoque práctico y educativo. Rosa López de D'Amico y Josil Murillo Cedeño (Venezuela). La influencia de la activación sobre el rendimiento en pruebas de componente aeró-anaeróbicas en una población de escolares adolescentes. Damián Ossorio Lozano, Leontino García Pérez y Juan Carlos de la Cruz Márquez (España). Daniel Paglilla (Argentina). Las dificultades para acceder a cargos públicos para los docentes recién recibidos. Oscar Minkevich (Argentina). Tecnología, educación física, deporte y sujeto en situación. Raúl Paglilla (Argentina). El deporte, agente de cambio social en comunidades de refugiados de guerra. Jorge Ricardo Saraví, Marcelo Di Lorenzo y María Esther Fregenal (Argentina). Homenaje al Profesor Roberto 'Beto' Cadiboni. M. C. - Página 12 (Argentina). El cupo contra las mujeres. Condena contra un instituto por discriminación. Enrique Rivera García, Carmen Trigueros Cervantes y María del Mar Ortiz Camacho (España). Yo integro, tu incluyes, nosotros... Un reto difícil. Guillermo Galantini (Argentina). El discurso en las críticas pedagógicas de Educación Física. Un lugar para pensar las prácticas. Olga Sainz Romero, José Emilio Pérez Maldonado, Cristóbal Zarco Garrido, María Belén Montañés Fernández, Ramón Ballesteros Rueda y Juan Medina López (España). La Educación Física Transversal. Napoleón Murcia Peña y Luis Guillermo Jaramillo Echeverry (Colombia). Tendencias cualitativas de investigación en ciencias sociales. Una posibilidad para realizar estudios sociales en Educación Física. María Jesús Cuéllar Moreno y Miguel Angel Delgado Noguera (España). Estudio sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Guillermo Galantini (Argentina). Conciencia, tiempo y conocimiento en la institucionalización del INEF/ISEF "Cesar Vázquez" de Santa Fe. Carlos Martínez Sánchez (España). "Marcamanía". Hacia una educación del consumidor desde la Educación Física y el Deporte. • Otros artículos...

Magazine

Muscle & FitnessWorkoutsNutritionAthletes & CelebritiesFeaturesVideosSitemapMore MuscleSubscribeShop GNC Live WellFree NewslettersCustomer ServiceInfoAbout UsContact UsAdvertiseJobsMedia Kit
America's Hot Girls of the Gym: 3 Quest to Look Like Incredible Hulk Backfires What Parts Women Find Most Attractive 28 Days to Lean Meal Plan 6 Perfect Post-Workout Meals "" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border: 0px currentColor; vertical-align: bottom; border-image: none;"> Muscle & FitnessWorkoutsNutritionAthletes & CelebritiesFeaturesVideosSitemapMore MuscleSubscribeShop GNC Live WellFree NewslettersCustomer ServiceInfoAbout UsContact UsAdvertiseJobsMedia KitAmerican Media, Inc.Muscleandfitness.com is part of American Media, Inc. Fitness & Health Network.Visit more of our sites:Flex Men's Fitness Muscle & Fitness Muscle & Fitness Hers National Enquirer Star Terms and Conditions Privacy Policy Copyright © 2015 Weider Publications, LLC, a subsidiary of American Media, Inc. All rights reserved."" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border: 0px currentColor; vertical-align: bottom; border-image: none;">
<img src="http://b.scorecardresearch.com/p?c1=2&c2=6036076&cv=2.0&cj=1&c3=19759330_vme&c4=&c5=" />
Newsletter Sign-upNeed help achieving your fitness goals? The Muscle & Fitness newsletter will provide you with the best workouts, meal plans and supplement advice to get there.Hugo Cascia.
Skip to main content
"" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border: 0px currentColor; vertical-align: bottom; border-image: none;">"" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border: 0px currentColor; vertical-align: bottom; display: none; visibility: hidden; border-image: none;">
"" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border: 0px currentColor; vertical-align: bottom; border-image: none;">
<iframe src="//www.googletagmanager.com/ns.html?id=GTM-57B4SB" height="0" width="0" style="display:none;visibility:hidden"></iframe>
Search SectionsWorkoutsWorkout RoutinesWorkout TipsAbs and Core ExercisesArm ExercisesBack ExercisesChest ExercisesLeg ExercisesShoulder ExercisesAthlete/Celebrity WorkoutsExercise VideosNutritionHealthy RecipesMeal PlansLose FatGain MassSupplementsAthletes & CelebritiesNewsInterviewsGirlsPro TipsBehind-the-ScenesVideosFeaturesEdgeGearMagazineSweeps & GiveawaysM&F HersWorkoutsNutritionSupplementsAthletes & CelebritiesFeaturesBrowseThe LatestVideosNewslettersStoreMoreAdvertise with usMore from american media incFlex Men's Fitness Muscle & Fitness Muscle & Fitness Hers National Enquirer Star Terms and Conditions Privacy Policy Follow Us Friday, JULY 17Workouts Today's picks Intermediate/Strength Training4-Week Program for a Shredded Summer Body 4 WeeksdurationYesequipment50exercisesStart Now IntermediatePaul Rudd's 'Ant-Man' Workout Routine 25 minutesdurationYesequipment8exercisesStart Now Intermediate/Mobility, Muscle Endurance, Power, Strength TrainingHardcore Delt Workout for Mammoth Caps 30 mindurationYesequipment5exercisesStart Now Most Popular Workouts BeginnerThe Complete 4-Week Beginner's Workout 4 weeksdurationYesequipmentStart Now AdvancedGain 10 Pounds of Muscle in 4 Weeks 4 weeksdurationYesequipment59exercisesStart Now BeginnerThe 6-Week Fat Blast 6 WeeksdurationYesequipmentStart Now The LatestVideosNewslettersStore Take us with you Like us on Facebook Follow us on Twitter Watch us on You Tube Add us on Google+ Follow us on Pinterest Download our free iPhone App Download our free Tablet App Follow us vis RSS Search Muscle & FitnessSearch form Search Browse by TopicFind a WorkoutHealthy RecipesGear ReviewsExercise Video Library Hers Build BurnWeeklyFree Newsletters Need help achieving your fitness goals? The Muscle & Fitness newsletter will provide you with the best workouts, meal plans and supplement advice to get there. More Info Privacy policy YES, sign me up to receive emails from the Muscle & Fitness Store. YES, sign me up to receive emails from our promotional partners. WorkoutsWorkout RoutinesWorkout TipsAbs and Core ExercisesArm ExercisesBack ExercisesChest ExercisesLeg ExercisesShoulder ExercisesAthlete/Celebrity WorkoutsExercise VideosNutritionHealthy RecipesMeal PlansLose FatGain MassSupplementsAthletes & CelebritiesNewsInterviewsGirlsPro TipsBehind-the-ScenesVideosFeaturesEdgeGearMagazineSweeps & GiveawaysM&F HersWorkoutsNutritionSupplementsAthletes & CelebritiesFeaturesShow Navigation Show Workouts Don't missPerformance TrainingSummer ShredRock Hard ChallengeNext Level TrainingSubscribe

"" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border: 0px currentColor; vertical-align: bottom; border-image: none;">Edge Edge How Alcohol Affects Your Training Consider the ramifications before downing your next alcoholic beverage. Edge Fitness Gimmicks We Know Don't Work Here's 10 of the wackiest fitness videos we've seen online.Read Edge Short Video Shows John Cena's WWE 2K16 Entrance The new video game has a lot for WWE fans to be excited about.Read Edge The 13 Fittest Marriage Proposals of All Time When you love fitness, and love your partner, you have to let it show.Read Edge Training Tips We Learned from the Terminator The iconic sci-fi franchise makes us want to hit the weights!Read Edge Former Marine Holds New Plank World Record To raise awareness for the Semper Fi Fund, George Hood set a planking record. Edge King Reigns With Unique Training Technique 58-year-old bodybuilder Ron King gets results in unconventional ways.Read Edge Weight for It: Fitness Expert Plugs Patience Justin Grinnell has tried every training discipline, and has some key advice to share. Read Edge A Great-Grandmother Who's a Champion Sprinter Age won't stop Rose Green from competing this July. Read Edge Jacked Kangaroo Has Chiseled Pecs A new diet and fitness trend could be on the rise thanks to this marsupial.Read Edge Iowa State is Grappling with Glory For the Cyclones, wrestling isn't just a sport. It's a legacy. Edge Sign up for the APS Model Search Today Enter for a chance to win the opportunity of a lifetime.Read Edge Ask the Doc: Avoid Achilles Hell With These Tips Protect yourself from chronic ankle pain with these expert tips.Read Edge Aggies Have the Ultimate Playground for Any Fitness Enthusiast Thanks to huge facilities and a longstanding tradition of fitness, Texas A&M students stay active.Read Edge Highland Games Champ Matt Vincent is a Kilt-Wearing Badass The World Champion introduces M&F to the unique strength sport.Read Edge The 9 Fittest Movie Moments in Hollywood History You might want to stretch first. These scenes of unparalleled fitness will leave you sore with envy, laughter, and everything in between. Edge Know Your Protein The "protein spiking" epidemic will soon be a thing of the past, thanks to two companies.Read Edge Disney World's Gaston Crushes Pushup Challenge Nooo one lifts like Gaston, no one squats like Gaston, no one does supersets without rest like Gaston!Read Edge Bro Science Breaks Down How to Be an Alpha at All Times One of our favorite YouTube personalities is back to show everyone how to stay hardcore around the clock.Read Edge The 14 Funniest Gym Vines of 2014 No better way to wrap up the year than with these cringe-worthy clips.ReadNext "" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border: 0px currentColor; vertical-align: bottom; border-image: none;">"" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border: 0px currentColor; vertical-align: bottom; border-image: none;">Newsletter Sign-upNeed help achieving your fitness goals? The Muscle & Fitness newsletter will provide you with the best workouts, meal plans and supplement advice to get there. Most PopularAmerica's Hot Girls of the Gym: 3 Quest to Look Like Incredible Hulk Backfires What Parts Women Find Most Attractive 28 Days to Lean Meal Plan 6 Perfect Post-Workout Meals "" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border: 0px currentColor; vertical-align: bottom; border-image: none;"> Muscle & FitnessWorkoutsNutritionAthletes & CelebritiesFeaturesVideosSitemapMore MuscleSubscribeShop GNC Live WellFree NewslettersCustomer ServiceInfoAbout UsContact UsAdvertiseJobsMedia KitAmerican Media, Inc.Muscleandfitness.com is part of American Media, Inc. Fitness & Health Network.Visit more of our sites:Flex Men's Fitness Muscle & Fitness Muscle & Fitness Hers National Enquirer Star Terms and Conditions Privacy Policy Copyright © 2015 Weider Publications, LLC, a subsidiary of American Media, Inc. All rights reserved.
"" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border: 0px currentColor; vertical-align: bottom; border-image: none;">
<img src="http://b.scorecardresearch.com/p?c1=2&c2=6036076&cv=2.0&cj=1&c3=19759330_vme&c4=&c5=" />
<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=917306678321106&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

<div style="display:none;"><img src="//pixel.quantserve.com/pixel/p-5aDJR7ayfzWN6.gif" border="0" height="1" width="1" alt="Quantcast"/></div>

box

box
page

SPORT K

SPORT K
Cascia Juan

Boxeototal

Boxeototal
training

HapkidoForce

HapkidoForce
WELCOME FOR 33 YEARS TEAM KARATE CENTERS (TKC) HAS BEEN COACHING PEOPLE OF ALL AGES IN THE PROCESS OF LEARNING AND PRACTICING MARTIAL ARTS AS A TOOL FOR BEING A MORE COMPLETE, PROACTIVE, AND EMPOWERED HUMAN BEING. There is one thing stronger than all the armies in the world, and that is an idea whose time has come. We consider ourselves an integral "part of the village" that helps parents instill valuable character traits, beliefs, and habits in their children, such as: self-discipline, the ability to stay calm under pressure, the appreciation of teachers, parents, and other mentors, and the importance of proper diet, exercise, and education in a happy and fulfilling life. For thousands of adult and teens, we have been - and continue to be - a place to refuel, recharge, and remember the value of keeping one's body fit, to keep the mind and the spirit fit. We teach a brand of self-defense that transcends the block, kick, punch, and throw - and includes the self-defense skills of kindness, empathy, community, and compassion.Hugo Ariel Cascia.Juan Carlos Cascia.Ruben Dario Cascia
Acerca de la discapacidad: locura, saberes y justicia. Emiliano Naranjo y Tulio Guterman (Argentina) Los estereotipos de género predominantes en contra de la mujer en la práctica deportiva. Celia Romero Díaz (Cuba) Consideraciones sobre la construcción de la masculinidad y la feminidad, en estudiantes de carreras pedagógicas en Holguín. Anabel Naranjo Paz, Mirelis Rosales Labrada, Susana García Tandrón y Esther María Lam Ochoa (Cuba) Prácticas corporales comunitarias. Mauro Zungri (Argentina) Conteúdos culturais do lazer. Uma ferramenta pedagógica nas aulas de Educação Física no ensino médio. Ariene Benatti Silva, Jarbas Natalino Bovolenta, Willian Pires da Rocha y Daniel Zancha (Brasil) Emancipação política e emancipação humana: resenha do livro ‘Sobre a questão judaica’ de Karl Marx. Ana Claudia Rodrigues Russi y Jessica Martins Marques Luiz (Brasil) Trabalho: entre o prazer e o sofrimento. Yesica Núñez Pumariega y Shírlei da Silva Paganini (Brasil) O papel da Educação Física na inclusão de pessoas com deficiência. Valéria Cristina Santos Silva y Júlia Reyes (Brasil)Hugo Cascia, Educação e inclusão de pessoas com deficiência visual: do sistema Braille às tecnologias assistivas. Jamilly Ledo Teixeira, Magna Souza Carvalho y Claudio Bispo de Almeida (Brasil) Prática de Ensino e Estágio Supervisionado em Educação Física: tensões e posicionamentos. Marcos Antonio Carneiro da Silva (Brasil) Conductismo versus aprendizaje basado en problemas en la Educación Física. Lubek Rozo Parra (Colombia) Projeto político pedagógico da escola municipal: reflexão sobre cultura corporal. Relato de experiência. Ariane Roberto Ramos da Silva, Flávio Aquino de Oliveira, Nikita Santos Mendes, Marília Martins Ribeiro da Cunha y Jovino Oliveira Ferreira (Brasil) A educação nas constituições brasileiras: texto e contexto da Educação Física. Jessica Martins Marques Luiz, Francielli Ferreira Rocha, Ana Claudia Rodrigues Russi y Marco Antonio dos Santos (Brasil) Material didáctico alternativo ou material didáctico de produção local? Uma aproximação à terminologia correcta do que realmente é. Domingos Carlos Mirione (Brasil) Atividades de aventura na Educação Infantil. Lucyara Maria Monteiro, Luciano Andrade Bernardes y Dimitri Wuo Pereira (Brasil) Os jogos circenses nas aulas de Educação Física no ensino fundamental. Angélica de Souza Silva, Patrícia Oliveira Ferreira y Fabio Pinto Gonçalves dos Reis (Brasil) La mejor edad para el aprendizaje del ajedrez: el primer grado de la enseñanza primaria. Jorge Luis Díaz González (Cuba) El juego terapéutico y el desarrollo de habilidades motrices básicas. Jenny Lorena Córdoba Castro, Benito Contreras Eugenio (Colombia) y Fabián Andrés Contreras Jáuregui (Cuba) Masones en su Isla. El papel de la logia ‘La Evangelista’ en las relaciones entre la población pinera y los colonos norteamericanos durante la República. Jorge Fernández Guerrero, Javier Negrín Ruiz y Roberto Jomarrón Herrera (Cuba) Oficinas culinárias: uma forma estratégica de incentivar o consumo de alimentos saudáveis. Cristiane Barros Lima, Alessandra Mira de Souza, Sara de Lima Salgueiro Soares y Márcia Maria Hernandes de Abreu de Oliveira Salgueiro (Brasil) Programa de actividades físico-recreativas para la ocupación sana del tiempo libre de los adolescentes de 12 a 14 años de la comunidad La Lagunita, parroquia Juan de Villegas del municipio Iribarren, Estado Lara. Rosa Julia Silva Peroza (Venezuela) Estrategia de comunicación educativa para fortalecer la actuación de la familia en la educación de los adolescentes en el contexto cubano. Arcenio Velázquez Pratts, José Francisco González Martínez Pinillo, Mercedes Siam Maña y Layra de la Caridad Rodríguez González (Cuba) Trabajo Comunitario de la CUJAE con el adulto mayor en las patologías artrosis y artritis. Carlos José Rodríguez y Thalena Abin Gómez (Cuba) Aptidão física de escolares com deficiência visual. Alex Cesário da Silva, Flávia Cavalcante Monteiro Melo, Kátia Kamila Félix de Lima, Joelma Gomes da Silva, Dimas Anaximandro da Rocha Morgan, Raphaela Knackfuss de Medeiros, Ana Paula Knackfuss Silveira, Humberto Jefferson de Medeiros, Maria Irany Knackfuss y Edson Fonseca Pinto (Brasil) A importância da prática do treinamento resistido para gestantes. Thais Priscila Lopes Souza y Rodolfo de Azevedo Raiol (Brasil) Elaboração do mapa de risco de um laboratório de análises clínicas de um hospital universitário: relato de experiência. Débora Cristina da Silva Andrade, Écila Campos Mota, Bárbara Cerqueira Santos Lopes, Bruna Rodrigues de Jesus y Vanessa da Silva Andrade (Brasil) Indicadores para determinar el desarrollo del pensamiento táctico en deporte de combate. Lida de la Caridad Sánchez Ramirez (Cuba) Creatina como suplemento ergogênico e a atividade física. Cristiene Fernandes Loiola, Karen Cristina Cardoso Lucena, Larissa Christina de Sousa Monteiro y Tábitta Nunes Valadão (Brasil) El trabajo metodológico dirigido a la preparación psicológica desde la función del entrenador en el voleibol escolar. Mercedes de Armas Paredes, Magda Mesa Anoceto y Marta Cañizares Hernández (Cuba) Necessidades de formação dos treinadores para o voleibol atual. Weberson Martins de Oliveira, Alexandre Silva de Oliveira, Maria Elisa Guimarães Rocha de Oliveira, Flávio Márcio Marinho y Carlos Alberto Serrão dos Santos Januário (Brasil) A influência do resultado na coesão grupal de jovens praticantes de futebol. Ryan Renato Pires y Gerard Maurício Martins Fonseca (Brasil) Preparación física planificada: entrenamiento deportivo al portero de fútbol. Michelle Carrasco Flores, Roberto Córdova Reyes, Pablo Riquelme Mora, Carlos Troncoso Matamala y Alejandro Rebolledo Sepúlveda (Chile) Herramienta dirigida a facilitar el uso y la actualización de la información de la asignatura baloncesto básico en la carrera de cultura física. José Antonio Pino Roque, Braily Peña Martínez, Yasmany Vicente Felipe y Mayra Arteaga Barrueta (Cuba) Consideraciones acerca del desempeño de los lanzadores del equipo Camagüey de béisbol en la 52ª serie nacional según funciones especializadas. Ramón Abreu Quiñones, Rubén Alexis Martínez Puig y Osmani Pérez Acosta (Cuba) Concepción teórica metodológica para el entrenamiento de la fuerza resistencia en el ciclismo de ruta femenino. Francisco Núñez Aliaga, Iván Román Suárez e Isabel Fleitas Díaz (Cuba) Normas de evaluación por índice técnico en las pruebas de 110 metros con vallas, 400 metros y 1500 metros planos en el decatlón. Thiago Brito Severiano, Ernesto Alvarado Suárez y Lázaro de la Paz Arencibia (Cuba) Características cinemáticas do arremessador de peso sentado masculino: uma revisão sistemática. Nelson Kautzner Marques Junior (Brasil) Laserterapia no tratamento da tendinopatia do manguito rotador. Estudo de caso. Alisson Guimbala dos Santos Araujo y Silnéia de Souza Ortiz (Brasil) Perfil dos pacientes com diagnóstico de síndrome do ombro doloroso atendidos em serviços de fisioterapia de Pendências, RN e Mossoró, RN. Ana Clara Alves Cabral, Ledycnarf Januário de Holanda, Mário Ítalo Barros de Carvalho, Tâmisa Vieira Ferrari y Francisco Fleury Uchoa Santos-Júnior (Brasil) O estilo de vida de jovens e o risco de doenças relacionadas ao comportamento pouco ativo. Alan Rodrigo Antunes (Brasil) Avaliação da capacidade funcional de idosos. Josiene Alves da Silva, Polyane da Silva Carreiro, Luciene Teixeira dos Santos, Renê Ferreira da Silva Júnior, Mariza Alves Barbosa Teles y Henrique Andrade Barbosa (Brasil) Estudo do comportamento do peso e IMC em idosas praticantes de hidroginástica em 30 aulas. Antônio Carlos Mansoldo, Bárbara Helen de Oliveira Morais y Daiane Pinheiro Cardoso (Brasil) Perfil do estilo de vida dos idosos. Clube da melhor idade de Cocal do Sul, SC. Paula Piucco y Bárbara Regina Alvarez (Brasil) Alterações músculo esquelética em idoso: uma revisão literária. Ceicyanne Aragão Albuquerque y Francisca Maria Aleudinelia Monte Cunha (Brasil) Como têm sido avaliadas as atividades da vida diária em pacientes com DPOC. Uma revisão sistemática. Elias Porto, Jonatas Silva Souza, Claudia Kümpel, Ana Paula Martins Viana, Meghann Cristina de Lima, Mirian Moura y Antonio Adolfo Mattos de Castro (Brasil) Perfil dos pacientes atendidos no setor de psicologia em uma clínica-escola. Caroline da Silva Santos, Miriam Lena Silva Freitas y Vinícius Dias Rodrigues (Brasil) Prevalência de traumatismo cranioencefálico em pacientes em unidade de terapia intensiva num hospital da Bahia, Brasil. Anderson Reis de Sousa, Fabianni Rocha Rodrigues, Leydiane Farias de Araújo, Manuella Araújo de Freitas, Michelle Teixeira Oliveira y Pablo Carneiro de Oliveira Costa (Brasil) Análise da composição corporal de indivíduos iniciantes em uma academia de Niterói. Léo de Paiva Montenegro (Brasil) Avaliação da composição corporal em um grupo de escolares do 5º ano do ensino fundamental. Rhenan Ferraz de Jesus y Jaqueline Copetti (Brasil) Efeitos fisiológicos na criança e adolescente durante e após o exercício físico. Tiago Guilherme Chicoski Tolentino Braga y Maria Gisele dos Santos (Brasil) Atuação da fisioterapia respiratória em recém-nascidos com a síndrome do desconforto respiratório. Revisão da literatura. Patrícia Cunha de Alcântara, João Oliveira e Silva Filho y Tamyres Carla Porteglio de Lima (Brasil)
curso Psicología Aplicada al Fútbol Número 201 - Febrero de 2015 • Pra frente Brasil! Identidade nacional e futebol: enquadramentos, esquecimentos e resistências (1958-1983). Denaldo Alchorne de Souza (Brasil) • Deporte, Estado y crimen organizado en México. Arturo Santamaría Gómez (México), Roberto Di Giano y Tulio Guterman (Argentina) • El significado del fútbol en los dibujos de los escolares de Educación Primaria. Aureliano Sáinz Martín y José Luis Castillo Panadero (España) • El decadente fútbol base español. Massimiliano Riverso (España) • A modo de despedida a quien nos hizo dudar si caminaba o volaba. Roberto Di Giano (Argentina) • El eterno sueño del fútbol en China. Sergio Lizana Calvo (España) • Mulher negra na primeira pessoa: vulnerabilidade, preconceitos e experiências com o HIV. Marlete Andrize Oliveira y Adalberto Romualdo Pereira Henrique (Brasil) • A influência da mídia na questão pedagógica da Educação Física. Beatriz Goulart Francisco y Luís Afonso dos Santos (Brasil) • Inclusão, Educação Física e sociedade: paralelismos epistemológicos. Beatriz Dittrich Schmitt, Giandra Anceski Bataglion y Angela Teresinha Zuchetto (Brasil) • Educação Física inclusiva: uma proposta de intervenção. Rafaela Portela Franco, Marcos Vinicius Ferronatto, Khaled Omar Mohamad El Tassa y Gilmar de Carvalho Cruz (Brasil) • A inclusão de uma cadeirante durante as aulas práticas de Educação Física numa Escola Municipal de Ipatinga, MG: relato de caso. Maria Aparecida de Amorim Sousa y Wanda Maria de Faria (Brasil) • A função da Educação Física como disciplina curricular na formação humana. Ediana Gonçalves Perón (Brasil) • Dança na escola: uma abordagem psicomotora em crianças de 6 a 8 anos. Naira Batisti y Marco Aurelio da Cruz Souza (Brasil) • Estrategia ética profesional para el desempeño de los docentes de la carrera de Bioanálisis clínico de la Filial de las Ciencias Médicas de Morón. Rolando Pérez Valdés, Magaly Hernández Sotolongo, Julia García Rizo y Hildelaysis Pérez Nápoles (Cuba) • Representações e práticas da fisioterapia no grupo de apoio a mulheres do projeto educação e cidadania à saúde da mulher. Maria do Patrocinio Barros Neta y Francisca Maria Aleudinelia Monte Cunha (Brasil) • A influência da enfermagem na realização de educação popular em saúde: revisão integrativa. Mônica Ferreira Machado, Amuzza Aylla Pereira dos Santos, Francisco Carlos Lins da Silva y Elaine Kristhine Rocha Monteiro (Brasil) • El desarrollo del pensamiento estadístico en el postgrado del profesional de la cultura física y el deporte. Tania Hernández Vélez y Ángela Sarria Stuart (Cuba) • Modelo teórico metodológico para la enseñanza del idioma español como lengua extranjera en la formación del profesional de la cultura física. Lizmary Feriz Otaño, German Rafael Rojas Valdés y Rocio Cuiña Cotarelo (Ecuador) • Proyecto de actividades físico-recreativas para la disminución de manifestaciones violentas en adolescentes de 12-14 años. Willian Rafael Valles Giménez (Venezuela) • Programa de actividades físico-deportivas-recreativas para disminuir el consumo de alcohol en los adolescentes 12 a 18 años del sector ‘Murachi’, de la comunidad Vega de Aza municipio Torbes. Isidro Ramón Aguilar Sánchez (Venezuela) • Sistema de actividades físico recreativas para potenciar la atención de los adolescentes de 9 a 12 años de edad que no cumplen los deberes escolares en la comunidad Sector Nuevo Horizonte. Jaxon Jesús Rondón Barrancas (Venezuela) • Estrategia físico-recreativa para fortalecer la responsabilidad en los adolescentes de 14-16 años de la comunidad La Quizanda. Jesús Bueno González (Venezuela) • Plan de actividades físicas-recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños de 10 y 12 años, de la Parroquia La Vega, Distrito Capital. Eduardo German Chourio Cueto (Venezuela) • Propuesta de un plan de actividades físico-recreativas que satisfaga las necesidades recreativas de los niños y las niñas del segundo ciclo de enseñanza del consejo popular Fraternidad Calvario, Municipio Arroyo Naranjo. Ibet Bravo Janjaque y Julia Cabrera Gómez (Cuba) • La actividad físico-recreativa en función de los niños, jóvenes y adultos de la circunscripción 3 del consejo popular Unión de Reyes. Niurka Siomara Castañer Jorrín (Cuba) • Propuesta de actividades que propicien la participación de la familia en la formación del adolescente. Leticia Isabel Vivar Betancor, Daniel Jesús Sánchez Guerra, María del Pilar Ramírez Rodríguez y Claribel Felicia Rodríguez Jiménez (Cuba) • Actividades variadas para preparar a las familias atendidas en el programa ‘Educa a tu hijo’ en el Consejo Popular Olivos II. Tamara Pantoja Araujo, Miladys Consuelo Valdés Hernández y Ana Ibeth Cancio Lazo (Cuba) • Acciones educativas y prácticas que favorezcan al desarrollo integral del pionero explorador en su vida con la naturaleza. Anne Milán Reyes, Adonis Portuondo Sánchez y José Escandón Jústiz (Cuba) • Herramienta pedagógica para la formación de habilidades profesionales en los estudiantes del programa de educación física, recreación y entrenamiento deportivo de la U.N.E.F.M. durante la práctica docente. Dorialys José Rodríguez Acosta (Venezuela) • Relato de experiência: aprendendo com o lúdico. Arlane Alves Gomes, Camila Bernardo Santos, Diego Garcia de Matos y Willian Mendes da Costa (Brasil) • Criança com surdez antes e após implante coclear (IC) dentro da sala de aula: relato de caso. Sara Cristina da Penha Viana y Wanda Maria de Faria (Brasil) • Injúrias não intencionais em crianças. Keila Jeanny Ferreira de Souza, Bruna Mendes Nunes, Priscila Martins Santos, Renê Ferreira da Silva Junior, Henrique Andrade Barbosa y Karine Suene Mendes Almeida Ribeiro (Brasil) • Proyecto de actividades físico-recreativas para el aprovecho del tiempo libre en niños de edad escolar, en la comunidad la Chucuri, del municipio San Cristóbal. José Rafael Mora y Helen Villan (Venezuela) • Programa de actividades físico-recreativas para adolescentes en edades comprendidas entre 15 y 18 años de la comunidad de Guaiparito del Municipio Caroní. José Leonardo Martínez Valles (Venezuela) • Recreação aquática na terceira idade. Carla Coelho do Couto Oliveira Arruda, Geovanna Malicki, Laryssa Felipe Mendes da Silva, Luciana Campos de Moura, Mayara Rodrigues Borges y Welberth Luiz Nunes Arruda (Brasil) • Actividades físico-recreativas alternativas para lograr la participación del adulto mayor en el conjunto residencial ‘Don Ignacio’ de El Tigre. Daniel Clemente Alvarado Coronado (Venezuela) • Programa de actividades físico-recreativas que contribuya al mejoramiento de las condiciones físicas y de salud en el adulto mayor de la comunidad Paraíso del municipio Bruzual del estado Anzoátegui. Jesús Antonio Delsine Delsine, Nitza González Ramírez y Alfonzo González Ramos (Venezuela) • Educação Física e mídia na concepção crítico-superadora. Cecília Ronconi Spilere y Luis Afonso dos Santos (Brasil) • Refletindo sobre alguns sentidos atribuídos à inclusão em educação no espaço da disciplina Educação Física. Kátia Regina Xavier da Silva, Leandro Teófilo de Brito, Marcio Nogueira de Sá, Bruno Rafael Soares y Priscilla Christina Oliveira (Brasil) • Análise da produção teórica sobre organização de ambientes de aprendizagem em contextos educacionais inclusivos no âmbito da Educação Física. Marcos Vinicius Ferronatto, Rafaela Portela Franco, Vinicius Tavares, Khaled Omar Mohamad El Tassa y Gilmar Carvalho Cruz (Brasil) • Educación Física escolar y promoción de la resiliencia. Jesús Santiago Barreiro García y María del Pilar Martínez Seijas (España) • Tecnologias assistivas e as pessoas com necessidades especiais: uma realidade presente. Vaneza Cauduro Peranzoni y Gabriela Severo Fagundes Pereira (Brasil) • Las actividades deportivas-recreativas una forma de lograr la inserción social de los jóvenes. Ángel González Amaya (Venezuela) • Estudio comparativo en una escuela del sistema de educación pública en Puerto Rico sobre la percepción de estudiantes hacia el programa de Educación Física y las actitudes de éstos hacia el profesional del campo: hallazgos del año 2001 y el 2014. Juan Manuel Serrano Mendoza (Puerto Rico) • Postura epistemológica de la Educación Física en la Red Social. Salvador Jesús López-Alonzo, Rigoberto Marín-Uribe y Juan Rivera-Sosa (México) • As dificuldades encontradas pelos professores de Educação Física no ensino fundamental na escola pública. Daniel Faria Campos, Leíza Cristina Braga de Moraes, Segundo Marcus Vinicius Mecias Pinheiro y Vinicius Reis Rodrigues de Souza (Brasil) • Evolución de la tasa de graduación en el Instituto Superior de Educación Física de Catamarca. Juan Gregorat y Verónica Peirano (Argentina) • As concepções de professores sobre o cumprimento das diretrizes atribuídas no PPP da escola pública. Silvio Nunes da Silva Júnior y Maria Luciane Fideles Nunes (Brasil) • Ficha experimental para el seguimiento corporal. Edwin Mauricio Santa Jiménez (Colombia) • Interação e criação no jogo barra-bandeira: aprendizagem na perspectiva parlebasiana e winnicottiana. Rodrigo Wanderley de Sousa Cruz, George de Paiva Farias, Djavan Anterio, Leys Eduardo Santos Soares, Danielle Menezes de Oliveira, João Francisco Magno Ribas y Pierre Normando Gomes-da-Silva (Brasil) • Actividades recreativas acuáticas para potenciar el disfrute de los jóvenes de la comunidad Paso de Cuba del municipio Baracoa. Francisco Abraham Sanamé Matos y Juan Carlos Olivero Garrido (Cuba) • Importância do principio da individualidade biológica no treinamento desportivo. Alessandro Almeida Machado, Laio Zitti, Karla Cristina do Prado Pimenta, Nuriah Alves de Oliveira y Nozelmar Borges de Sousa Jr (Brasil) • A mulher atleta: feminilidade e desvalorização. Uma breve revisão. Carolina de Ávila Rodrigues (Brasil) • Aplicaciones del entrenamiento en altitud para la mejora del rendimiento aeróbico y anaeróbico. Rafael Sierra-Guzmán y Sergio Sierra-Guzmán (España) • Promoción de la salud a través de las nuevas tecnologías. Adrián Ortiz Gómez (España) • O software livre é usado nos programas de atividades físicas na saúde pública? Um questionamento que pede averiguação. Ana Flávia Andalécio Couto da Silva y Carlos José Reis de Campos (Brasil) • La higiene postural en el área de Educación Física en primaria. Casiano Parra Martínez (España) • A contribuição da Educação Física para o modelo de saúde da Residência Multiprofissional. Péricles Delano Sousa (Brasil) • Metodología para el logro de un aprendizaje significativo en las ciencias biológicas aplicadas al deporte. Mario Hernández Nodarse y Michel Hernández Rodríguez (Cuba) • Valoración de las capacidades físicas de fuerza y flexibilidad: construcción de tablas de clasificación para estudiantes del liceo bolivariano Guanipa, Barinas, Venezuela. José Rafael Padilla Alvarado (Venezuela) • Corridas de endurance: comparação do rendimento entre homens e mulheres em provas de diferentes distâncias. Geraldo Magelo Melo, Livia Andrade Tozato, Robson da Silva Medeiros y Flander Diego de Souza (Brasil) • Propuesta metodológica para el perfeccionamiento de la técnica de la arrancada de libre en la categoría 11-12 años en natación. Arturo Buchholz Niubó y Giola Moreno Labrada (Cuba) • Ejercicios físicos-técnicos para mejorar la ejecución de acciones combinadas en las karatekas de la categoría 11-12 años. Lisseya Celeste León Pérez y Henry Heredia Betanse (Cuba) • El levantamiento de pesas como medio de la gimnasia especial correctiva en adolescentes de 11 a 14 años. Ernesto Alvarado Suárez (México) y Carlos Cuervo Pérez (Cuba) • Reseña histórica del levantamiento de pesas en el municipio de Baracoa desde 1968 hasta el año 2008. Francisco Abraham Sanamé Matos (Cuba) • Clasificación, terminología y simbología de la lucha deportiva. Silvio Antonio González Catalá (Cuba) y Edgar David Aparicio Tafur (Ecuador) • Importancia de rehabilitación de lesiones de miembros inferiores, en los lanzadores de béisbol. María Cristina Medina Cifuentes, Meztli Citlalli Gómez Montañez y Alejandro Ricard Jiménez (Cuba) • Selección de talentos para la especialización de lanzadores en el béisbol. ¿Opción o necesidad? Ramón Adrián Abreu Quiñones, Osmani Pérez Acosta y Rubén Alexis Martínez Puig (Cuba) • El ejercicio físico ayuda a la salud mental. Salvador Serer Felipe (Cuba) • Rehabilitación a domicilios y participación social con pacientes hemipléjicos y parkinsonianos en área VII municipio Cienfuegos. Miriam León Rumbaut y Jorge Luis Abreus Mora (Cuba) • Efeito do treinamento físico nas variáveis antropométricas e imunológicas em uma paciente oncológica diagnosticada com câncer de mama. Viviane de Brito Matos, Suyara Ferreira Antunes, Claudiana Donato Bauman, Wellington Danilo Soares, Mariana Rocha Alves, Luciana Mendes Oliveira y Vinícius Dias Rodrigues (Brasil) • O perfil do estilo de vida através da avaliação do Pentáculo do Bem Estar em professoras e estagiárias de uma escola municipal localizada em Santa Maria, RS. Veronica Casarotto, Janaína Bonfanti, Emanuele Franchi, Jonas Skupie y Rafael Gobbato (Brasil) • Unidad didáctica de actividad física para la tercera edad, como parte de un proyecto trimestral en el ámbito rural. Rafael Domínguez Muñoz y Diana Barrero Sanz (España) • Benefícios da hidroginástica como atividade física em mulheres na terceira idade. Thiago Oliveira Rassi, Mellyna Diniz de Oliveira y Jovino Oliveira Ferreira (Brasil) • Relação entre indicadores antropométricos de obesidade e o risco coronariano em adultos jovens. Luana Ferreira da Silva, Patrícia Roberta dos Santos y Cezimar Correia Borges (Brasil) • Estrategia para el desarrollo de actividades físico recreativas en el adulto mayor hipertenso. Rafmarys Carolina Matute Pérez (Venezuela) y Alexander Castro Figueredo (Cuba) • Cinemática del salto de longitud de personas ciegas. Miguel Ángel Torralba Jordán, José María Padullés, Marcelo Braz y Miquel Robert (España) • Metodología para la preparación técnica en la fase de despegue de los saltadores de longitud de las categorías juvenil y adulto del estado Cojedes. Iraida Coromoto Reyes Camacho, Mayra Vila Machado (Venezuela) y Omar Delis Prades (Cuba) • Programa de actividades físico-recreativas para potenciar la participación de niños y niñas 9-11 años a la práctica del futbolito en la urbanización el Perú Sector I de Ciudad Bolivar. Francisco Javier Silveira Trejo (Venezuela) • Perfil dos praticantes da modalidade de Cross Fit em uma academia na cidade de Cascavel no estado do Paraná. Adriana Gomes da Costa y Débora Bourscheid Dorst (Brasil) • Resistência de estudantes brasileiros do sexo feminino de 8 a 12 anos de idade da cidade Tupanciretã, RS. Maria Aparecida Cavalheiro Gonçalves e Iouri Kalinine (Brasil) • Normas de detección masiva de posibles talentos deportivos en Ecuador. Edgardo Romero Frómeta, Juan Gualberto Bacallao Ramos (Cuba) Vinueza Tapia, Enrique Chávez Cevallos y Mario René Vaca García (Ecuador) • Normas de evaluación para detección de talentos en atletismo en Nova Biritiba, Brasil. Thiago Brito Severiano, Helio Gunji, Lázaro de la Paz Arencibia y Martha Leonor Armenteros Pimentel (Brasil) • Obesidade infantil: uma revisão sistemática. Suelen Dayane Pereira Cadamuro y Daniel Vicentini de Oliveira (Brasil) • Relação do estado nutricional com riscos cardiovascular de idosos. Leonardo Trevisol Possamai, Ktstler da Silva de Carli, Vanosseia Piran y Débora Bourscheid Dorst (Brasil) • Intervención educativa a embarazadas con síndrome de flujo vaginal. Coralia Narcisa Espinosa Nieto, Xiomara Rodríguez Barroso, Susanne Sánchez Quesada y Dixan Alba Martínez (Cuba) • Vivências emocionais de clientes e familiares submetidos a terapia nutricional por cateter nasoentérico em unidade de terapia intensiva. Sandro Ribeiro da Silva y Claudia Toffano Benevento (Brasil) • Historia del montañismo en España. Antonio Monroy Antón y Bárbara Rodríguez Rodríguez (España) • Prevención del entrenamiento, la actividad física y salud: variables a considerar antes de realizar la actividad. Salvador Pérez Muñoz y Rafael Domínguez Muñoz (España) • Influencia de los ejercicios terapéuticos en pacientes con escoliosis de la ELAM. Carlos José Rodríguez Chávez y Thalena Abin Gómez (Cuba) • A Capoeira vai ao dojo: um diálogo entre duas tradições. Rafael Cava Mori, Clayton da Silva Carmo y Luiz Gonçalves Junior (Brasil) • A luta da escola: artes marciais, esportes de combate ou jogos de iniciação? Raphael Dinunci de Sá y Eliane Glória Reis da Silva Souza (Brasil) • Atletismo na Educação Física Escolar: desenvolvendo a cultura corporal do movimento. Alessandra Anastacio Angelin, Cristiane dos Santos Alvares, Francielly Braz Machado, Idalina Luciana de Miranda, Luciano Bonini Silva Sperlongo y Caio Graco Simoni da Silva (Brasil) • Estrategia de actividades didácticas-metodológicas para motivar la práctica del atletismo en niños y niñas de 8 a 11 años en la parroquia Guarataro municipio Sucre estado Bolívar. Ángel Ramón Reyes Pérez (Venezuela) • Propuesta de simbología en el mini baloncesto: una vía para fortalecer el pensamiento técnico-táctico en los atletas de 9-10 años, con vista a fortalecer el alto rendimiento. Ángel Martín Batista, Alexis Torres Álvarez y Imandra Rosa Garcés Ricardo (Cuba) • Percepción de voleibolistas hacia sus entrenadores con respecto a su experiencia deportiva. Julio Alejandro Gómez Figueroa y Hernández Barrios Pedro Humberto (México) • Análise biomecânica do gesto esportivo pernada do nado de crawl. Alessandro Almeida Machado, Laio Zitti, Karla Cristina do Prado Pimenta, Nuriah Alves de Oliveira, Vanderson Santos y Ademir Schmidt (Brasil) • Benefícios da hidroterapia em paciente com fratura proximal do úmero fixada com placa de ângulo fixo. Estudo de caso. Emanuele Priscila Alves Cominetti, Gisele Maiara Zuravski y Reni Volmir dos Santos (Brasil) • Comportamento da marcha em diferentes condições: estudo de caso. Franciele Marques Pivetta, Elenara Steuernagel, Edineia de Brito, Mateus Corrêa Silveira y Carlos Bolli Mota (Brasil) • Importância da fisioterapia no desenvolvimento motor de crianças prematuras: uma revisão integrativa. Letícia Gomes Saraiva y Francisca Rocha Carneiro Liberato (Brasil) • Alternativa de actividades físicas-deportivas y recreativas para mejorar la conducta social de los jóvenes entre 18 y 20 años del sector 6 de la vivienda popular del municipio Los Guayos en el Estado Carabobo. Félix Antonio Alvarado Rodríguez e Ibanovis Hernández Alvarez (Venezuela) • A importância da ferramenta lúdica como aliada nas aulas de natação infantil. Tábitta Nunes Valadão, Dannyella Crysthina Batista Guimarães y Jovino Oliveira Ferreira (Brasil) • Plan de actividades físicas-recreativas para contribuir a la adecuada utilización del tiempo libre de los adolescentes entre 12-14 años en la comunidad ‘La Medinera’ Municipio San Carlos Estado de Cojedes. Flor María Ruiz Ostos (Venezuela)
curso Psicología Aplicada al Fútbol Número 200 - Enero de 2015 • Política y cultura futbolística en Argentina. Roberto Di Giano (Argentina) • El fútbol actual en Francia: regresión de lo fortuito y nuevas formas de fanatismo. Christian Bromberger (Francia) • El espíritu y el alma en los juegos y deportes indígenas. Antonio Monroy Antón y Bárbara Rodríguez Rodríguez (España) • A ginástica e o gênero: possíveis diálogos. Ana Cláudia Teles dos Reis, Richard Janathan Faleiro Sousa y Samanta Garcia (Brasil) • Las habilidades directivas para el mejoramiento del desempeño profesional de directivos en las organizaciones deportivas de base. Tania Ivette Hernández Echevarría (Cuba) • Cenário da dança: a influência da mídia no ambiente da cultura escolar, sob o olhar da Educação Física. Leilane Barbosa Paes, Aline Lima da Silva, Berta Leni Costa Cardoso y José Antônio Leão Carneiro (Brasil) • Relato de experiência: Educação Física e formação social. Arlane Alves Gomes, Camila Bernardo Santos y Kleber Mirallia de Oliveira (Brasil) • Formação em Educação Física e os desafios do serviço público de saúde. Mauro da Costa Fernandes (Brasil) • Síndrome de burnout: revisão integrativa. Ana Marcia de Souza Almeida, Edvane Pereira Leite e Igor Raineh Durães Cruz (Brasil) • Análise metodológica do processo de inserção da pessoa com deficiência no mercado de trabalho da APAE de Coronel Fabriciano, MG. Cristiano Silva de Brito y Vanderléa Maria Faria (Brasil) • Análise da prática de orientação e mobilidade em deficiente visual: um estudo de caso. Fabrícia Geórgia Almeida Florindo de Alcantara y Vanderléia Maria de Faria (Brasil) • A estimulação psicomotora na reabilitação de adultos com deficiência visual adquirida: relato de caso. Christian Pereira Rodrigues y Wanda Maria de Faria (Brasil) • Aplicación de recreos activos en Educación Infantil. Propuesta práctica. Noelia Guzmán González, Macarena Moral García y Gema Torres Luque (España) • La necesidad de evaluar en Educación Física. ¿Qué y por qué evaluar? Antonio José Castaño Abril (España) • Modelo didáctico integral físico-educativo con enfoque personológico de formación de valores en la clase de Educación Física de secundaria básica. Héctor Moreno Leyva, Pedro Roberto Gallardo Rodríguez y Andrés Briñones Fernández (Cuba) • Integración de las actividades acuáticas en las instituciones educativas del municipio de Villa del Rosario. Wilson Ortiz Sanguino (Colombia) • Ensino de língua portuguesa: o que propõe a lingüística textual? Francisco Romário Paz Carvalho (Brasil) • O Projeto Esporte RJ como estratégia de intervenção esportiva nas comunidades pacificadas do Rio de Janeiro. Raphael Martins, Guilherme Souza, Maurício Fidelis, Thamara Souto, Daniel Siciliano y Ramdel Caldas (Brasil) • Manual de procedimientos para mejorar la calidad de las verificaciones presupuestarias. Marisleybis Torres López, Osmar Luna Trumboll, Héctor Rodríguez Pérez y José Martín Fernández (Cuba) • Ejercicios terapéuticos chinos para disminuir la ingestión de medicamentos en el adulto mayor de la Escuela Cubana de Wushu de Puerto Padre. Rubén Edgar Casadevall Garcells (Cuba) • A influência das atividades na função cognitiva em idosas. Veronica Jocasta Casarotto, Caliandra Letiere Coelho Dias, Clarice Zuquetto Viana, Marília Gomes y Aline Martinelli Piccinini (Brasil) • Alternativa de actividades físicos recreativas para lograr una mayor incorporación del adulto mayor al Círculo de Abuelos en el consejo comunal Alfredo Sadel parroquia Guarataro municipio Sucre. Deglys Moya (Venezuela) • O efeito do óleo de linhaça sobre a redução de eventos cardiovasculares. Felipe Monnerat Marino Rosa, Patrícia Cristina Crespo Guimarães, Ruth Dorfman, Eduardo Herique Caffaro y Andreia De Luca Sacramento (Brasil) • Benefícios da fisioterapia no fortalecimento dos músculos do assoalho pélvico em mulheres com incontinência urinária de esforço. Vanessa Caliman y Jorgiana de Oliveira Mangueira (Brasil) • Avaliação do desenvolvimento motor dos participantes do Projeto COPAME. Caroline Lúcia Stülp, Cláudia Daniela Barbian, Letícia Borfe y Sandra Mara Mayer (Brasil) • Indicadores del desempeño humano en función del somatotipo y el consumo máximo de oxígeno. María del Carmen Beas Jara y Pedro Celestino Galván Fernández (España) • Acciones para elevar la participación en las clases de Educación Física del adulto mayor. Dargis Telles Palomo (Cuba) • Los productos derivados en el fútbol. Sergio Lizana Calvo (España) • A prática do atletismo como lição de vida para uma deficiência visual: relato de caso. Welington Fernandes Oliveira y Wanda Maria de Faria (Brasil) • Mundiales de Atletismo: Helsinki 1983 y Gotemburgo 1995. Mario Ramírez Alfonso, Fausto Cabrera Martínez, Jondrette Díaz Socorro, Loreto Osiris Valdés Pla y Humberto Fournier Ril (Cuba) • Sinais e sintomas característicos de vigorexia em homens praticantes de musculação. Camilla de Freitas Ponchon da Silva, Isabelle Felipe Gutierrez, Sâmya Seiler Loureiro, Taiza Cristina de Oliveira y Marcia Nacif (Brasil) • Fatores psicológicos influenciadores no paraquedismo militar. Clarice Medeiros y Thais Silva Rueda (Brasil) • Breve história sobre o doping. Nelson Kautzner Marques Junior (Brasil) • Programa de entrenamiento físico para pacientes con escoliosis. Reinaldo Benítez López (Cuba), Alejandro Rebolledo Sepúlveda (Chile), Eduardo Humberto Saldaña Ascencio (Chile) y Madelin Hernández Pérez (Cuba) • Eficacia de los ejercicios propioceptivos, fortalecimiento muscular y terapia manual en el esguince de tobillo. Cristina Mesa Única y Paloma Mesa Única (España) • QUALITYGYM: una herramienta de evaluación integral a la gestión en la calidad del servicio en los gimnasios de acondicionamiento físico en el municipio bolivariano Libertador de Caracas. Odalis Rivas Blum (Venezuela) y Ana María Morales Ferrer (Cuba) • Influencia de los ejercicios terapéuticos en estudiantes de la ELAM que padecen de la rodilla 2012-2013. Carlos José Rodríguez Chávez, Thalena Abin Gómez, Euridices Caldevilla Alfonso y Juan Noa Martínez (Cuba) • Reposição hídrica: uma ferramenta imprescindível para a prática esportiva. Ricardo Lima Dos Santos, Djacir Franco Cavalcante Junior, Carminda Maria Goersch Fontenele Lamboglia y Monica Helena Neves Pereira Pinheiro (Brasil) • Análisis de la presencia de rasgos de violencia en jugadores de Futbol-7. Julio Alejandro Gómez Figueroa y Carlos Alejandro Carrera Monroy (México) • Influencia de la preparación física en el dominio de la técnica del futbolista en estudiantes de quinto nivel de la Facultad de Cultura Física de la Universidad del Ecuador. Fernando Rosero (Ecuador) • Aspectos motivacionais na prática do futebol em uma escola particular de Santa Cruz do Sul, RS. Marcos Moraes, Rodrigo dos Santos, Daiana Beckemkamp y Leandro Tibiriçá Burgos (Brasil) • Programa deportivo de fútbol sala para incluir a los adolescentes con problemas de conducta en la comunidad ‘1º de Mayo’ de la Parroquia ‘Vista Hermosa’ del Municipio Heres, Estado Bolívar. Pedro Rafael Guzmán Rojas (Venezuela) • Análisis técnico de la ejecución del tiro a puerta con balón en movimiento en los futbolistas del equipo de 1ª categoría de la Isla de la Juventud. Yeny Lopez Karell y Raysel Perez Cuesta (Cuba) • Análise cinesiológica do forehand no tênis de campo ao rebater os três tipos de efeito: topspin, slice e flat. Um estudo de caso. Carlos Alberto Ferreira Junior, Mateus Henrique Moreira da Costa, Candida Luiza Tonizza de Carvalho y Maria Tereza Krahenbul Leitão (Brasil) • Juegos pre-deportivos adaptados para motivar la práctica del Tenis de Mesa en niños de primer grado. Yindra Flores Cala y Pablo Heriberto Martínez García (Cuba) • La motivación y su influencia en los resultados competitivos de las voleibolistas de playa del equipo Cuba. Maura Fumero Gómez, Gerardo Vargas Peraza, Kirenia Ballard Bell y Raíza O’Farril Bolaños (Cuba) • Metodología para mejorar la fuerza explosiva con pesas en la ejecución de los Poomsae de los atletas de taekwondo junior del Estado Cojedes. Mayerlin Dayana Torrealba Paéz,Hugo Ariel Cascia, María Elizabeth Torrealba Paéz, Hagdla Bolivar Monaterio, José Pacífico Casadiego y Migleidys Núñez Rodríguez (Venezuela) • Conjunto de ejercicios para mejorar la técnica del molino en el sóftbol femenino categoría 13-15 años. Armando Wanton Prince, Carlos Alberto Caveda Padilla y Evelyn Wanton Tarancón (Cuba) • O impacto de um programa de atividade física em um grupo de colaboradores de uma instituição de ensino superior no município de Cotia: relato de experiência prática dos discentes de Educação Física. Anna Paula Miceli Alcântara de Oliveira y Daniel Martins Cândido da Silva (Brasil) • Postura. Uma revisão dos problemas, educação e avaliação em ambientes escolares. Lilian da Gama Golobovante y Luiz Carlos Rabelo Vieira (Brasil) • Atividade física e doenças crônicas degenerativas: recomendações para a prática voltada para a saúde. Valfredo de Almeida Santos Junior y Pablo Christiano Barboza Lollo (Brasil) • Beneficios mediante el tratamiento de ejercicios físicos terapéuticos en la rehabilitación de pacientes con infarto agudo de miocardio. Mario Andrew Charles Christopher, Edita Madelin Aguilar Rodríguez y José Monteagudo Soler (Cuba)

salud

salud

Boxeo

Boxeo
Historia del Boxeo boxeo-en-egiptoLuchar con los puños como competición y espectáculo es tan antiguo como el mismo deporte. Los concursos de boxeo se han practicado desde la antigüedad. Los púgiles griegos llevaban guantes (no acolchados) y protecciones bajo los codos como único atuendo, ya que competían desnudos. Existe la evidencia de que el boxeo predominaba en África del norte durante hacia 4.000 aC. Hacia el 688 aC fue aceptado como deporte Olímpico (los griegos antiguos le llamaron Pygmachia), los participantes en estos juegos eran entrenados con sacos de arena (llamados korykos), los púgiles mantenían los dedos libres, llevando correas de cuero (llamadas himantes) en las manos, muñecas y, a veces en los antebrazos, para protegerlos de lesiones. boxeo-antiguo La palabra “boxeo” comenzó a usarse en la Inglaterra del siglo XVIII para distinguir entre la lucha para resolver disputas y la lucha bajo reglas establecidas como deporte. Ahora se utiliza para describir un deporte en el que dos contrincantes (púgiles) llevan guantes acolchados, se enfrentan en un cuadrilátero y pelean un número acordado de asaltos siguiendo unas reglas. Aunque los hombres siempre hayan sido los participantes más numerosos, existen referencias a peleas entre mujeres durante el siglo XVIII, y a finales del siglo XX se organizaron de nuevo luchas femeninas. El Boxeo es considerado un deporte en el que dos luchadores se enfrentan golpeándose, de acuerdo a un preciso reglamento, con los puños recubiertos por unos guantes especiales y torso desnudo por los profesionales. La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes. Los encuentros de boxeo comenzaron realizándose sin limitación de asaltos, a continuación a 20 asaltos y luego a 15, actualmente los campeonatos del mundo y continentales se realizan a 12 asaltos, los campeonatos con título nacional en juego a 10 asaltos y los combates sin título en juego o con algún título de menor importancia se realizan a 4,6,8 o 10 asaltos según se pacte, los combates en el campo amateur se realizan a 4 asaltos de 2 minutos (los asaltos en combates profesionales son a 3 minutos). Durante el siglo XVIII y principios del XIX, el pugilismo sin guantes fue un precursor importante del boxeo en Gran Bretaña. Sin embargo, con toda seguridad se extendió más allá de los espectáculos celebrados en campos de frontón y canchas de tenis en el Londres de principios del siglo XIX. Estos preliminares tuvieron varias características que anticiparon el futuro deporte del boxeo. Los púgiles llevaron los “amortiguadores” (guantes acolchados), se predeterminó la duración de la lucha y se llamó “tiempo” a un período establecido. Se prohibió la lucha cuerpo a cuerpo y el golpear a un contrincante en el suelo. Ninguna de estas características estaba presente en el pugilismo a puño descubierto. La primera persona en codificar tales reglas fue Jack Broughton, un destacado pugilista de la década de 1730, que abrió su propio estadio en 1743. Ideó las reglas para dar a sus luchadores cierta protección (él mismo había matado a un adversario dos años antes). boxeo-historiaDurante la siguiente generación se impulsó la creación de las Reglas de Queensberry y las peleas con guantes. Las peleas a puño descubierto se celebraron generalmente bajo las “Reglas Nuevas” sancionadas por la Pugilistic Benevolent Society en 1866, que había desbancado a la “Pugilistic Asociation’s Revised Rules” de 1853. Con frecuencia se las llamaba popularmente como “las Reglas del London Prize Ring”. El éxito de los boxeadores siempre ha estado asociado a su tamaño. En los primeros años del pugilismo, sin embargo, había sólo un “Campeón”, que siempre solía ser uno de los más pesados. El término “peso ligero” se utilizaba desde principios del siglo XIX y a veces se organizaban combates entre los hombres más ligeros, pero no había un campeonato específico para ellos. Los términos peso ligero, peso wélter, peso medio y peso pesado llegaron a ser comunes a finales del siglo XIX, pero no había definiciones universalmente reconocidas de cada categoría de peso. Durante todo el siglo XX se agregaron nuevas categorías, extendiendo el rango desde la más baja el “strawweight” (peso paja) hasta “superheavyweight” (peso superpesado) pero sin consenso sobre sus definiciones. En los primeros tiempos del pugilismo, todos los luchadores eran “profesionales” en el sentido que pocos luchaban por “placer” más que por dinero. Para entonces, los viejos profesionales a puño descubierto del “Prize-Ring” estaban en evidente declive. Ese deporte siempre había sido ilegal, pero había sobrevivido hasta principios de siglo porque había tenido un gran apoyo popular y porque lo habían apoyado muchos hombres influyentes. Hacia 1867, sin embargo, los desenlaces de las peleas eran cada vez más sospechosos e, incluso, a veces los púgiles no se presentaban a las peleas, por lo que se obtenía menos dinero y el pugilismo desapareció lentamente. El 7 de febrero de 1882, en la ciudad de Mississippi (EEUU), se celebró el último campeonato de boxeo a puño descubierto entre pesos pesados. Las reglas de Queensberry El “boxeo”, a diferencia de otras formas de lucha con los puños, data de 1867, cuando los “Cámaradas de John” redactaron las reglas nuevas, las reglas se publicaron bajo el patrocinio del Marqués de Queensberry, cuyo nombre siempre se ha asociado con ellas. guantes-antiguosHabía doce reglas en total, y se especificó que los combates deben ser “un combate de boxeo justo de soporte-arriba” en un “ring” (cuadrilátero) de 24 pies (ocho metros) de lado. Los “rounds” (asaltos a mano armada) debían tener una duración de tres minutos, con un minuto entre cada uno de ellos. Se conceden diez segundos para levantarse al púgil que haya caído al suelo durante un asalto. Se deben llevar guantes nuevos del “tamaño justo” y se prohíbe específicamente “luchar o abrazar”. El propósito de los guantes es proteger los nudillos. Los guantes de boxeo normales tienen el aspecto de un par de guantes hinchados, son a menudo rojos y se atan alrededor de las muñecas por la parte interna del antebrazo. El primer combatiente en ganar un título mundial según estas reglas fue el Caballero Jim Corbett, que derrotó a John L. Sullivan en 1892 en el Club Atlético “El Pelicano” de Nueva Orleans (EEUU). No existió el deporte “amateur” hasta 1867, cuando se celebraron los campeonatos para pesos ligeros, medios y pesados amateurs según las Reglas del Marqués de Queensberry en el Puente de Lillie en Londres. Con la aceptación gradual de las reglas del Marqués de Queensberry, han surgido dos ramas claras de boxeo, el profesional y el aficionado, cada una de las cuales ha producido sus propios organismos reguladores locales, nacionales e internacionales, con sus propias variaciones de las reglas. El boxeo profesional se divide en las siguientes categorías: paja o mínimo, minimosca, mosca, supermosca, gallo, supergallo, pluma, superpluma o ligeros junior, ligero, superligeros o welters junior, welters, superwelters o medios juniors, medios, supermedios, semipesados, cruceros y pesos pesados. En en el boxeo amateur la división de pesos es la siguiente: minimosca, mosca, gallo, pluma, ligero, superligero o welter junior, welter, medio, semipesado, pesado y superpesado.

Buscar este blog

Hugo Cascia

Hugo Cascia
Hapkido-Taekwondo-Sipalki::Armas, reglas y distancia En el Boxeo, el más longevo de entre todas las disciplinas de combate, sólo se pueden usar los puños. Queda completamente prohibido golpear al rival detrás de la cabeza, por debajo del nivel del cinturón, así como otro tipo de golpes como pueden ser codazos, rodillazos, cabezazos o golpes con los hombros. Además tampoco está permitido agarrar al rival, hacerle tropezar para que caiga al suelo , sujetarle los brazos o agacharse por debajo del nivel del cinturón. En este sentido, el MMA es mucho más permisivo, alejándose del clásico pugilismo y permitiendo golpes con codos, rodillas y piernas, además de con los puños, tanto de pie como en el suelo. De ahí su nombre. Se denominan artes marciales mixtas (MMA por sus siglas en inglés) al ser un conjunto de disciplinas (karate, kickboxing, boxeo, muay thai, judo, lucha libre y grecorromana, jiu jitsu y taekwondo). Debido a esta extensión en la variedad de golpes, las restricciones también son numerosas: no se puede dar cabezazos, picar los ojos, morder, tirar del cabello, patear o dar rodillazos a la cabeza a un oponente caído, agarrar la indumentaria del rival, pegar con el codo hacia abajo y golpear la columna vertebral, la ingle o la parte trasera de la cabezaEn cuanto a la normativa, las reglas para ganar un combate también cambian. A las victorias por KO, KO técnico y decisión de los jueces que podemos ver en Boxeo, en las artes marciales mixtas hay que añadir la sumisión o rendición, que se produce cuando el contrario logra encajar una llave y el rival sometido se rinde para no sufrir daño alguno. Debido a estas reglas y a la variedad de golpes, las distancias de combate que existen en Boxeo y en MMA son completamente diferentes. Mientras en Boxeo se habla de «combate por dentro y por fuera», con fintas y juegos de piernas que permiten entrar y salir constantemente del área del golpeo de los puños, en las artes marciales mixtas hay que tener en cuenta un mayor rango de movimientos con diferentes distancias de alcance. Esto podría hacer que el Boxeo pareciera más fácil, pero tras años y años de entrenamiento la técnica del pugilismo se ha convertido prácticamente en una ciencia con una técnica depurada y movimientos medidos y muy precisos. Tiempos, asaltos y guantes En el pugilismo los combates profesionales al máximo nivel suelen constar de 12 asaltos de 3 minutos, con un descanso de 1 minuto entre ellos. Dependiendo de la organización, la experiencia de los boxeadores, etc, también pueden durar entre 4 y 10 asaltos. Existen 17 categorías de peso separadas por entre 3 y 5 libras en los pesos más ligeros, 5 y 7 libras entre los intermedios, y entre 7 y 25 para los más pesados. En el caso de las artes marciales mixtas los combates están divididos en 3 asaltos de 5 minutos con un descanso de 1 minuto entre ellos. En combates estrella o con un título en juego se pueden ampliar hasta los 5 asaltos de 5 minutos cada uno. Los guantes también son diferentes. Mientras en Boxeo nos encontramos con guantes cerrados que protegen toda la mano y pesan entre 8 y 10 onzas, en MMA se combate con guantes ligeros de 4 onzas que protegen únicamente los nudillos, dejando los dedos libres para la realización de técnicas de jiu-jitsu o lucha grecoromana. El escenario El boxeo se practica sobre el clásico cuadrilátero (como el que puedes encontrar en Golden Health Box), conocido coloquialmente como el ring de boxeo. Su principal característica es que está delimitado por unas cuerdas que pueden ser usadas estratégicamente tanto en ataque como en defensa. Las MMA se practican en un Octágono, una estructura octogonal con paredes de metal alambrado y revestido con vinilo negro que puede ser usado para que los luchadores apoyen su peso para resistir las embestidas del rival.La tradición En cuanto a historia, no hay lugar a dudas. Los orígenes del Boxeo son casi tan antiguos como la historia humana. El Boxeo reglado tal y como lo conocemos hoy en día nace en Inglaterra a mediados del siglo XIX con la creación de las reglas del Marqués de Queensberry, redactadas por por John Chambers para un torneo amateur en Londres bajo el patronaje del Marques. El primer evento de MMA, promocionado por el Ultimate Fighting Championship (UFC), tuvo lugar en Denver en 1993. Entrenamiento de Boxeo en Madrid Lejos de todo lo que conlleva el Boxeo profesional, el entrenamiento de Boxeo es muy beneficioso por la aplicación de una gran disciplina, técnicas exactas y un entrenamiento complejo y completo que trabaja todo el cuerpo y la mente mediante entrenamientos sin contacto. Te esperamos en Golden Health Box, en nuestro Boxing Club en el Paseo de la Castellana, para enseñarte nuestro ring y demostrarte todo lo que el Boxeo puede hacer por ti..

Datos personales

Mi foto
태권도 블로그 정보 데이터戦術的な機能訓練
戦術的な機能訓練は、自己防衛のために訓練し、すべての年齢や性別のために開発され、良好な物理的条件を達成するためのプログラムです。
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • enero 2025 (2)
  • agosto 2024 (1)
  • agosto 2023 (2)
  • febrero 2022 (3)
  • septiembre 2021 (1)
  • julio 2021 (2)
  • septiembre 2020 (2)
  • mayo 2020 (5)
  • enero 2020 (3)
  • septiembre 2019 (4)
  • julio 2019 (5)
  • junio 2019 (1)
  • enero 2019 (5)
  • octubre 2018 (4)
  • enero 2018 (6)
  • septiembre 2017 (1)
  • agosto 2017 (3)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (10)
  • diciembre 2016 (5)
  • agosto 2016 (29)
  • julio 2016 (9)
  • junio 2016 (7)
  • marzo 2016 (8)
  • febrero 2016 (6)
  • diciembre 2015 (1)
  • noviembre 2015 (4)
  • abril 2015 (2)
  • marzo 2015 (4)
  • septiembre 2014 (11)
  • julio 2014 (1)
  • mayo 2014 (1)
  • julio 2012 (1)
  • agosto 2007 (1)
  • octubre 2006 (1)

DEMPSEY CAE, FIRPO MANTIENE LA GUARDIA. El estadounidense estuvo 17 segundos fuera del ring, pero e

DEMPSEY CAE, FIRPO MANTIENE LA GUARDIA. El estadounidense estuvo 17 segundos fuera del ring, pero e
El 14 de septiembre de 1923 una multitud se congregó en la puerta del Palacio Barolo para seguir la pelea, disputada en el Polo Grounds de Nueva York, entre el estadounidense Jack Dempsey y el argentino Luis Ángel Firpo. En juego se ponía el título mundial de los pesados, pero en el país el boxeo estaba proscripto. La gente, no obstante, venía siguiendo con atención la progresión del juninense que, a puño limpio, se había ganado el respeto de Estados Unidos, a donde era conocido como ‘El Toro Salvaje de las Pampas’. El epicentro de la reunión era el histórico edificio situado en Avenida de Mayo porque allí se había instalado una antena para seguir la transmisión, que en aquellos tiempos no pasaba de la radiofonía. Además, se había convenido que, en caso de que ganase Firpo, se encendería una sirena azul para comunicar la victoria a los porteños, mientras que si el triunfo pertenecía a Dempsey la sirena sería roja. Casi al final del primer round, los operadores recibieron la información de que Firpo, con un heterodoxo derechazo a la mandíbula, había sacado del ring a Dempsey. Esperaron unos segundos y, sin más noticias al respecto, dedujeron que el argentino había ganado. La sirena azul explotó en el cielo de Buenos Aires y el público celebró arrojando los sombreros al aire. Minutos más tarde, llegó el cable esclarecedor: el estadounidense volvió al ring y noqueó a Firpo a los 57 segundos del segundo round. La sirena que se encendió, entonces, fue la roja. La multitud se decepcionó, pero ‘El Toro Salvaje de las Pampas’ ya se había convertido en un ídolo popular. Con el correr de los días posteriores a ‘La Pelea del Siglo’, la información que trajeron los emisarios desde Estados Unidos reconstruyó la hazaña de Firpo. Algunos decían que Dempsey había pasado doce segundos fuera del ring, otros quince y, los más osados, 17. En cualquier caso, el estadounidense debió haber perdido la pelea, pero la pereza del árbitro Johnny Gallagher –claramente localista- para iniciar la cuenta del nocaut y la ayuda de los jurados y los periodistas que habían servido de colchón al vigente campeón, posibilitaron el regreso de este al ring. Tal cual dijo el escritor Julio Cortazar tiempo más tarde en una entrevista, 15 millones de argentinos querían declararle la guerra a Estados Unidos por aquella histórica pelea que, no sin razón, entendían que les había sido robada. Sin embargo, cada dato nuevo que se conocía de la contienda agigantaba más la epopeya de Firpo, que combatió aquella noche con el brazo izquierdo fracturado. Además, muestra de su hombría, ‘El Toro Salvaje de las Pampas’ renunció a cualquier queja posterior que le podría haber otorgado el título del mundo en los escritorios. Después de aquel 14 de septiembre el boxeo se tornó popular en Argentina, y un decreto del presidente Marcelo Torcuato de Alvear terminó levantando la proscripción que recaía sobre el deporte. Firpo, que en ese entonces tenía 28 años, se hizo millonario y se convirtió en un hombre de la aristocracia mundial. El banquero John Pierpont Morgan, el periodista Joseph Pulitzer o el posterior presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt fueron sólo algunas de las celebridades que asistieron a la pelea, y que más tarde saludaron con respeto al argentino en alguna tertulia del jet-set americano. Dempsey, que luego fue íntimo amigo de Firpo, jamás reconoció que permaneció fuera de la pelea más segundos que los reglamentarios, pero si confesó que el juninense fue el rival más “duro y salvaje” al que se enfrentó en su vida. Cada 14 de septiembre se celebra el día del boxeador en honor a ese pugilista que conquistó a todos los argentinos con su coraje. No queda huella filmada de la contienda completa, porque la borrosa película que se realizó fue editada para eliminar la estruendosa caída del gran noqueador estadounidense, apodado ‘El Carnicero de Manassa’ o ‘El Campeón Salvaje de los Años Salvajes’, ya que su popularidad coincidió con la guerra de gángsters contrabandistas de alcohol que había estallado con la Ley Seca de 1917. ‘El Toro Salvaje de las Pampas’ murió en 1960, cuando aún ningún otro argentino lo había superado en popularidad. Dempsey vino al país, exclusivamente a su velorio, y El Gráfico lo despidió con honores: “Se marchó el poseedor de la más honda emoción deportiva que alguna vez haya vivido este suelo. Nunca un triunfo nacional llenó tanto de orgullo a los argentinos como aquella derrota”. Firpo ya era una leyenda.

HapkidoForce Ruben cascia -Hugo Cascia

HapkidoForce Ruben cascia -Hugo Cascia
Ruben Cascia Hapkido Force

training

Hugo Ariel Cascia

  • ► 2014 (3)
  • ► 2013 (6)
  • ▼ 2012 (27)
    • ► diciembre (1)
    • ▼ noviembre (8)
      • INFOGRAFIA BALONMANO EXAMEN
      • INICIO DE TEMPORADA DE FÚTBOL SALA
      • Historia delas Olimpiadas
      • Bádminton y Tenis de Mesa. Infografía.
      • Gimnasia rítmica. Infografía.
      • Atletismo. Infografía
      • Balonmano y Waterpolo. Infografia
      • Fútbol y baloncesto. Infografía
    • ► julio (1)
    • ► junio (1)
    • ► mayo (1)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (4)
  • ► 2011 (7)
- See more at: http://scpdptoeducacionfisica.blogspot.com.ar/2012/11/atletismo-infografia.html#sthash.91OLyUvp.dpuf
Hapkido force gmail. Tema Picture Window. Imágenes del tema: mammuth. Con la tecnología de Blogger.