jueves, 18 de septiembre de 2014

Perfil Educativo

Desde su creación, en el año 1996 y hasta el presente, la EMEM 3 DE 19 afronta el desafío de diseñar y concretar su perfil educativo; atendiendo por un lado a las características particulares del contrato fundacional que la Secretaría de Educación destinó a las escuelas denominadas EMEM 1 y por otro, la demanda educativa y social de los grupos sociales que conforman la comunidad barrial, destinataria del servicio 2. Cabe destacar, que las características distintivas de dichos grupos sociales son la pobreza material y la condición de migrantes de la mayoría de los adultos.
    Suponíamos entonces, que sus demandas a la institución escolar también serian homogéneas, pero no fue así, tales características homogéneas contrastan llamativamente con la fragmentación interna de estas comunidades.
    Durante su accionar, la EMEM 3 DE 19 fue generando en la comunidad barrial en la que esta inserta, un imaginario social referente a su función educativa y formadora pero además, dadas las complicadas características sociales existentes, se auto-impuso como institución una acción contenedora e integradora social.
    Los proyectos educativos iniciales, originados por actores institucionales de la EMEM, a partir de la asignatura Educación Física, fueron orientados a la contención e integración social de la comunidad escolar. Rápidamente abordaron el enfoque de “Escuela abierta a la comunidad” creando una continua fuente de referencia e impacto social, que potenció el imaginario socio-barrial. Numerosos han sido los emprendimientos llevados a cabo en el seno de la comunidad escolar con influencia en la barrial, por acción de multiplicación.
    Varias han sido las técnicas sociales implementadas desde la IAP (Investigación Acción Participativa) y desde la Animación Socio-Institucional.
    Se destacan los siguientes proyectos educativos y socio-institucionales, originados en la EMEM 3 DE 19 (algunos en ejecución, otros gestionados y en espera de recursos):
  1. La Ed. Física Escolar como agente de contención social y retención escolar (Años 96-al 2000)
  2. Escuelas de Familia (destinado a la retención escolar de las adolescentes madres) (Gestionado) 3
  3. Escuelas Deportivas (destinado a la capacitación laboral y la acción animadora recreativo-deportiva en el barrio, por parte de lideres) (Gestionado)
  4. Formación de Agentes Multiplicadores Escolares (destinado a formar lideres barriales) (Año 1999).
  5. Centros Juveniles (Proyecto originado en la EMEM 3 DE 19, actualmente en desarrollo como Programa de la Sec. de Educación, con seis centros en acción). (1999 al 2001).
  6. Centros Juveniles (Proyecto originado en la EMEM 3 DE 19. Gestionado, operado y supervisado desde la Coordinación de Educación No Formal - Secretaría de Educación) (1999 a 2000)
  7. Proyecto Ateneo Estudiantil Comunitario. (Años 2000-2001)
  8. Capacitación laboral para el micro-emprendimiento. (Gestionado)
    Producto de esta continua animación institucional escolar, fue la generación espontánea y , creativa de una ORGANIZACIÓN SOCIAL INTERMEDIA dentro de la EMEM 3.
    Esta organización, que se ha ido consolidando progresivamente, convive plenamente con lo instituido en la Institución Educativa (que responde al contrato fundacional de la Escuela); es una Organización Social con un compromiso hacia la animación social de la comunidad barrial en la que esta inserta.
    Facilita el desarrollo espontaneo y creativo de funciones y dispositivos institucionales no específicamente educativos, aunque necesarios como pre-requisitos de la tarea especifica. Es animadora y gestionadora de actividades y emprendimientos que se dirigen a la comunidad barrial en forma directa, o indirecta por acción de sus multiplicadores-actores.
Su actividad se orienta a:
  • Formar futuros lideres (animadores) de acción solidaria barrial.
  • Gestionar contactos y elaborar proyectos conjuntos con otras organizaciones intermedias de capacitación laboral, de contención social, de recreación, etc.
  • Ser una herramienta efectiva de animación y practica de emprendimientos generados por los propios jóvenes, con orientación a potenciar el desarrollo de un pensamiento critico que les permita desarrollar herramientas orientadas a la cooperación y solidaridad, para abordar la problemática social de carencia económica que sufren en su comunidad.
  • Brindar un lugar de socialización en la seguridad que les brinda la institución escolar.
    Las dos formaciones sociales (institución escolar y organización social intermedia) conviven; se identifican en una modalidad de trabajo establecida en redes planas, contraria al burocrático y perimido esquema de “pirámide de poder” y en la asunción de la problemática propia de cualquier institución que, en lugar de ser expulsiva y cerrada en si misma, se abre hacia el tejido social al que pertenece.
  • La Institución Escolar, cumple con el mandato de su contrato fundacional establecido desde la Secretaria de Educación. Como Institución, es lo que da comienzo, establece, da forma, instituye (Litre).

  • La Organización Intermedia, representa una unidad social delimitada con objetivos definidos en un campo de la vida social. La Organización Social Intermedia a la que hacemos referencia, atiende el ineludible compromiso social que entendemos debe tener una escuela inserta en una comunidad barrial carenciada, atravesada por la multitud de conflictos sociales y económicos.

    El continuo análisis institucional, determina que ante la multitud de problemáticas a atender, la carencia de recursos y la demora de implementación de acciones que respondan a la realidad social que es urgente atender, la capacidad de autogestión y la autonomía de emprendimientos educativos-sociales, son la llave que permite aligerar la presión social y buscar continuamente estrategias de solución a los problemas puntuales.
    La Organización Intermedia generada en la EMEM 3, es producto de la animación socio-institucional, originada a partir de actores escolares y barriales comprometidos en la acción de construir mejores condiciones de vida, como una forma de accionar contra la discriminación, la delincuencia, la deserción escolar en la educación media, la desocupación y tantos otros conflictos y situaciones complejas que atraviesan las comunidades carenciadas.
    ¿Cómo nos aproximamos desde la institución educativa, a la operacionalización4 de la apropiación del poder hacer, del poder transformar, del poder mejorar5?...
    ¿Cómo nos acercamos a la realidad de la Acción Participativa6, generada desde una institución escolar, con intención de multiplicar en redes escolares y comunitarias?
    La recuperación del poder de modificar la realidad por propia decisión; y la posibilidad de modificar, algunas de las realidades habituales y transformarlas, es recuperar u obtener el control perdido o nunca poseído, por la situación de marginalidad económica y social que produce un enajenamiento que paraliza y anula las capacidades del ser humano.
    El buscar la transformación de demandante social en actor social, que busca mediante la cooperación y la solidaridad la mejoría y la dignidad en las condiciones de vida de su núcleo barrial, no es un camino mágico ni predeterminado.
    Es una construcción que suma experiencias de aparente poca envargadura, lo que da lugar a un efecto multiplicador que potencia sus efectos y los afianza para no volver hacia atrás.
     El salir paulatinamente de la enajenación que produce la marginalidad social, provoca la recuperación del poder sobre las propias acciones y sus efectos.
    A partir de la generación de acciones que tiendan a recuperar los espacios de poder de decisión que se perdieron, se logra dominar la enajenación y se recuperan las herramientas de negociación, asociación, cooperación y solidaridad que determinan el tejido social.
    Los métodos de investigación acción participativa (IAP) implementados en la escuela, permiten recrear desde el interior de la institución escolar, del ejercicio de crear, pensar, repensar y reelaborar acciones que operacionalizadas en escalas menores permiten ejercitar el propio poder de propuestas modificadoras de la realidad existente.
     Estos métodos crean una metodología de tareas denominada PARTICIPATIVA porque cada uno de los integrantes de un grupo de acción asumen y ejercen una porción del poder para desarrollar un emprendimiento en común.
     Cuando en una acción conjunta, en lugar de sectores estancos de división del trabajo hay espacios interactivos donde todos comparten el poder de hacer apropiándose de su emprendimiento y siendo participes del cambio buscado y obtenido, se desdibujan muchas de las causales de conflictos interpersonales (que pueden llegar a paralizar la tarea) y se logra una participación grupal que nace del compromiso colectivo con la tarea.
     Esto, permite lograr la habitualidad en la toma de decisiones que benefician a un grupo mayor al generador de propuestas.
     Permite el ejercicio de ser participe y director de una parte de la acción que unida a las restantes iniciativas, determinan el logro buscado; que se obtiene por el compromiso de cada una de las partes que intervienen.
    En un grupo de adolescentes asistidos por un coordinador docente, al compartir porciones similares de poder en un emprendimiento que nació y se acordó entre ellos; potencia el sentido de pertenencia y compromiso del grupo y no son habituales los abandonos o los conflictos interpersonales.
    La operacionalización paulatina de acciones de IAP y de Animación socio-institucional, se viene instrumentando en la EMEM 3 DE 19 por parte de algunos actores institucionales, desde el año1996 con la siguiente intencionalidad:
HUGO ARIEL CASCIA hugo ariel cascia    Promover y asistir la actuación de Comisiones de alumnos, en la generación de emprendimientos internos escolares (organizar torneos deportivos, salidas y paseos con fines definidos, etc.); externos escolares (ayuda a algún compañero que sufrió un problema, atender una problemática escolar concerniente, etc.) y de la escuela hacia la comunidad barrial (discutir y atender una problemática barrial que pueda ser abordada desde su posición).
    Capacitación paulatina de alumnos, como agentes multiplicadores de acción, futuros lideres sociales de organización barrial. (El ejercicio asistido de organizar actividades para un grupo social definido, es la base para lograr la apropiación del poder para modificar la realidad que nos circunda. Es la capacitación de poder hacer en equipo. Es la búsqueda efectiva de un logro solidario y de cooperación mutua.)
 
    Alentar paulatinamente el desarrollo del pensamiento critico, afianzando los contenidos actitudinales necesarios para ayudar a transformar toda situación de exclusión social, de su comunidad. 
      

Notas
  1. EMEM históricas: Creadas con el espíritu de ser instituciones generadoras de espacios de educación, de contención social y de retención escolar.
  2. Villa de emergencia 1-11-14 y los barrios carenciados: Illia, Rivadavia y Rivadavia 2, Charrúa, etc.
  3. Que fue antecedido por el proyecto ZAP (Zona de Acción Prioritaria - Secretaría de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y un proyecto destinado a madres adolescentes (rechazado por falta de recursos).
  4. Operar de la teoría a la practica (“bajar” a la experimentación).
  5. De la teoría Sociopsicoanalítica. Gerard Mendel - Concepto de "recuperación del acto poder".
  6. De la Investigación Acción Participativa.
  7. Hugo Ariel Cascia


Bibliografía
  • Ball, S. (1996) Micropolítica de la Escuela. Paidos, Buenos Aires.
  • Bion, W. (1977) Experiencias en grupos. Paidos, Buenos Aires.
  • Colombo, E. (1990) El Imaginario Social. Tupac, Montevideo.
  • Chaves, P. (1993) Metodología para la formulación de Proyectos Educativos. Cinterplan, Caracas.
  • Etzioni, A. Organizaciones Modernas. UTHEA, México.
  • Fernández, A. (1989) La Dimensión Institucional de los grupos. Ed. Búsqueda.
  • Ferry, G. (1997) Pedagogía de la Formación. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.
  • Lapassade, G. (1985) Grupos Organizaciones Instituciones. Gedisa, México.
  • Loureau, R. (1975) Análisis Institucional. Amorrortu, Buenos Aires.
  • Mendel, G. (1994) La Sociedad no es una familia. Paidos, Buenos Aires.
  • Moscovici, S. (1984) Psicología Social. Paidos, Barcelona.
  • Park, P. (1989) Qué es la Investigación Acción Participativa. Univ. Massachusetts. Trad. Univ. Nac. Colombia.
  • Schlemenson, A. (1997) Análisis Organizacional y Empresa Unipersonal - Paidos, Buenos Aires.
  • Ulloa, F. Psicología de las Instituciones. Facultad de Filosofía y Letras, UBA (Mimeo)
Hugo Ariel Cascia




Conductas y capacidades

  • Conductas y capacidades: Elementos estructurales de la motricidad humana. Parte I. Antonio Galera Pérez (España)
  • La didáctica de la Educación Física: cuando el conocimiento se trata de "especial". ¿Una didáctica especial para un profesor especial?. María Cristina Carosio (Argentina)
  • Propuesta educativa para el desarrollo de la Educación Ambiental en la esfera de la Educación Física y el Deporte en la provincia de Ciego de Avila. Ramón I. Negrín Pérez y Sady Rodríguez Pérez (Cuba)
  •                                                                                                                                                                                                                                      HugoCascia
  • Las actividades físicas y deportivas como actividades formativas y complementarias en la "Nueva Jornada Escolar", para los centros públicos en España. José Manuel Martín Durán, Sonia Cacho García-Gil y Carlos Martín Durán (España)
  • Selección y optimización de recursos materiales favorecedores del desarrollo en la Educación Física. María Luisa Rivadeneyra (España)
  • El profesor de apoyo y la integración en las clases de educación física. Una experiencia con alumnos/as con N.E.E. Miguel Martínez Duarte, Jesús Huertas Antón, Asunción Martínez Duarte y Mario Lisbona Moreno (España)
  • Escuela, fútbol e inteligencias. Del aula al patio y del patio al aula. Entrevista a Nora Frydenberg y Jorge Puig. Julio Frydenberg (Argentina)
  • Disponibilidad de tiempo libre, del alumnado almeriense de enseñanza secundaria postobligatoria y de segundo ciclo de la Universidad de Almería, y tipos de actividades con que lo ocupan. Francisco Ruiz Juan, María Elena García Montes y Antonia Irene Hernández Rodríguez (España)
  • Deporte de rendimiento y Educación Física. Las actividades extraescolares como un marco excepcional para unir ambas tendencias en edad escolar. Juan Diego Ortiz Herrera (España)
  • El proceso de la planificación educativa en educación física. La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño. Jesús Viciana Ramírez (España)
  • El nuevo perfil de la Institución Escolar, inserta en las comunidades barriales carenciadas: de la animación institucional hacia la comunidad barrial. El caso de la EMEM 3 DE 19, de la Ciudad de Buenos Aires. Raúl Paglilla (Argentina)
  • Cascia Hugo Ariel
     

  • La mirada en la Educación Física. Inma Canales Lacruz y Olga González Alonso (España)
  • Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. Alejandro López Rodríguez y Viviana González Maura (Cuba)
  • Educación Física y calidad de vida: una investigación sobre la actividad física de los recolectores de residuos en la Comuna de Río Cuarto. Sergio Centurión (Argentina)
  • Promoción del uso de la bicicleta en un centro de secundaria. Carles Sallán Macías (España)
  • ¿Es posible aprender jugando en el medio acuático en Educación Física? Un ejemplo práctico con las equilibraciones. Teresa Zomeño Álvarez y Juan Antonio Moreno Murcia (España)
  • El deporte en la escuela. Los límites de la recontextualización. Angela Aisenstein, Nancy Ganz y Jaime Perczyk (Argentina)
  • A critical stance for approaching research in Japanese Physical Education: the politics of method as a determinant of experience. Marcelo Olivera Cavalli (Brasil - Japón).
  • El mejoramiento de la performance estético-deportiva: un enfoque práctico y educativo. Rosa López de D'Amico y Josil Murillo Cedeño (Venezuela).
  • La influencia de la activación sobre el rendimiento en pruebas de componente aeró-anaeróbicas en una población de escolares adolescentes. Damián Ossorio Lozano, Leontino García Pérez y Juan Carlos de la Cruz Márquez (España).
  • Daniel Paglilla (Argentina). Las dificultades para acceder a cargos públicos para los docentes recién recibidos.
  • Oscar Minkevich (Argentina). Tecnología, educación física, deporte y sujeto en situación.
  • Raúl Paglilla (Argentina). El deporte, agente de cambio social en comunidades de refugiados de guerra.
  • Jorge Ricardo Saraví, Marcelo Di Lorenzo y María Esther Fregenal (Argentina). Homenaje al Profesor Roberto 'Beto' Cadiboni. Hugo Ariel Cascia.

  • M. C. - Página 12 (Argentina). El cupo contra las mujeres. Condena contra un instituto por discriminación.
  • Enrique Rivera García, Carmen Trigueros Cervantes y María del Mar Ortiz Camacho (España). Yo integro, tu incluyes, nosotros... Un reto difícil.
  • Guillermo Galantini (Argentina). El discurso en las críticas pedagógicas de Educación Física. Un lugar para pensar las prácticas.
  • Olga Sainz Romero, José Emilio Pérez Maldonado, Cristóbal Zarco Garrido, María Belén Montañés Fernández, Ramón Ballesteros Rueda y Juan Medina López (España). La Educación Física Transversal.
  • Napoleón Murcia Peña y Luis Guillermo Jaramillo Echeverry (Colombia). Tendencias cualitativas de investigación en ciencias sociales. Una posibilidad para realizar estudios sociales en Educación Física.
  • María Jesús Cuéllar Moreno y Miguel Angel Delgado Noguera (España). Estudio sobre los estilos de enseñanza en Educación Física.
  • Guillermo Galantini (Argentina). Conciencia, tiempo y conocimiento en la institucionalización del INEF/ISEF "Cesar Vázquez" de Santa Fe.
  • Carlos Martínez Sánchez (España). "Marcamanía". Hacia una educación del consumidor desde la Educación Física y el Deporte.

  • Info ED.Fisica

     






    Educación fisica



    Enviado por emilita_2001









       
      Educación fisica

       
      La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.
      La practica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese paso, obligatoriamente debemos consultar a un , se tenga la edad que se tenga, quien determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de estamos en condiciones de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.
       
      2. Educación física. Definición, propósitos, áreas y fines.
      La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.
      Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo . Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
      Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
       
      Áreas de la educación física.
      Aptitud fisica:
      - Capacidad aeróbica.
      - Potencia anaeróbica.
      - Flexibilidad
      Deporte colectivo:
      - Baskettbol.
      - Voleibol
      - Futbolito
      Deporte Individual:
      - Atletismo
      - Natación
      - Gimnasia
      Recreación:
      - Juegos
      - Expresión cultural y social
      - Vida al aire libre
       
      Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y que se propaga a través de las arterias.
      El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está realizando con un esfuerzo físico.  Debemos recordar que ello tiene un gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con la que deseamos ejercitarnos.  Se debe tomar, antes y después de un programa de entrenamiento.
      Aprender a controlar nuestras pulsaciones. Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
      ·         En la sien (temporal).
      ·         En el cuello (carotireo).
      ·         Parte interna del brazo (humeral).
      ·         En la muñeca (radial).
      ·         Parte interna del pliegue del codo (cubital)
      ·         En la ingle (femoral)
      ·         En el dorso del (pedio)
      ·         En la tetilla izquierda (apical)
      Recomendaciones para tomar el pulso:
      ·         Palpe la arteria con sus dedos medio y anular, No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este es mas perceptible y confunde el suyo.
      ·         No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
      ·         Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero ( o por ejemplo tome las pulsaciones en 15 seg. Y luego multiplique ese valor por dos y luego de vuelta por dos.
      Recomendamos el pulso radial cuando se realizan ejercicios. Manera de tomarlo:
      ·         Palpe la arteria radial, que esta localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar y a continuación aplique el procedimiento antes explicado.
      Recomiendo también en caso que le resulte dificultoso encontrar el pulso radial, utilizar el pulso apical ( en el pecho) :
      ·         Coloque su dedo medio y anular sobre la tetilla izquierda y presione ligeramente
      ·         A continuación utilice el método de conteo explicado.
      Es de suma importancia controlar con cuantas pulsaciones inicia la actividad y con cuantas termina repitiendo el procedimiento luego al minuto nuevamente, llevando debida nota de esos datos. Dado que a mediano y largo plazo nos van a indicar los progresos obtenidos puesto que con un correcto, adecuado y periódico entrenamiento tendremos una recuperación en menor tiempo y por ende los beneficios fisiológicos correspondientes.
      Por supuesto que la implementación de una practica deportiva con lleva a un cambio en el estilo de vida, en lo que respecta a tener una alimentación mejor y mas adecuada, abandonar los hábitos tales como el cigarrillo y el alcohol (u otras drogas), o por lo menos tratar de disminuir su consumo en forma paulatinamente.
      Una vez que logramos alcanzar un ritmo de trote sostenido de 10 a 12 minutos semana tras semana trataremos de incrementarlo de manera de poder alcanzar en 2 meses un tiempo de carrera continua de 15 a 20 min. y así sucesivamente hasta legar a los 30 min.Hugo Cascia.
       
      Entrenamiento físico - deportivo.
      Hace algunos años, la preparación física en los gimnastas, especialmente en la gimnasia , no era tan importante; sin embargo, después de muchos estudios y experiencias de países potencias en el deporte, ahora es una parte muy importante.
      La preparación física es la forma básica, gracias a la cual se desarrollan las capacidades físicas y funcionales de las gimnastas. La aplicación de la técnica de los ejercicios difíciles es imposible si no tenemos gimnastas físicamente bien desarrolladas y sanas. También la capacidad de trabajo de los sistemas funcionales cardial y pulmonar son muy importantes en las etapas de ejecución de gran cantidad de combinaciones en forma completa.
      Para la formación de los hábitos de movimiento, los gimnastas necesitan desarrollar las diferentes posibilidades funcionales del organismo: aumentar la fuerza de los grupos musculares correspondientes, su elasticidad, desarrollar las propiedades de coordinación, aumentar la resistencia frente a los esfuerzos dinámicos o estáticos, incrementar la capacidad de trabajo del sistema cardio-vascular, del sistema de movimiento y de otros sistemas.
      Sin el desarrollo físico suficiente es imposible dominar a perfección la técnica de los ejercicios en los aparatos. Unos ejercicios
      requieren fuerza, otros elasticidad, otros agilidad, y otros las tres cualidades al mismo tiempo.
      La preparación física se compone de dos partes: general y específica. La preparación física general sirve de base para la preparación , la cual, a su vez, permite solucionar debidamente las tareas de la preparación técnica. Las diferencia entre las dos están en los objetivos y en el carácter de los medios que se aplican para lograrla.
      La preparación física general, tiene como meta el desarrollo general de las cualidades físicas y funcionales de las gimnastas. Sus medios están destinados a desarrollar la fuerza, la elasticidad, la resistencia, la rapidez y la agilidad, independientemente de la técnica de los ejercicios. Esta preparación es típica en las gimnastas principiantes cuya meta inicial es desarrollo general, sin embargo todas las gimnastas deben de trabajarla.
      La preparación física especial tiene como objetivo, a través de ejercicios y métodos adecuados, el preparar cualidades y condiciones para aplicar la técnica de los ejercicios gimnásticos. Estos ejercicios deben ser análogos a los elementos gimnásticos en cuanto a la estructura de los movimientos y en cuanto a la técnica de su ejecución. La preparación física especial es un proceso permanente. Así como el aprendizaje de los nuevos ejercicios en el trabajo diario, este tipo de preparación se utiliza para el desarrollo de las cualidades en forma combinada, fuerza resistida y fuerza- velocidad.
      La gimnasia se puede clasificar como un deporte de potencia o explosión y de velocidad, en donde se requiere principalmente fuerza y rapidez. La fibra rápida desempeña un papel importante para el aumento de fuerza; estos músculos desarrollan fuerza 10 veces mayor que los de contracción lenta, por lo que son apropiados para deportes de fuerza y explosión como lo es la gimnasia artística. En este deporte se requiere máximos esfuerzos durante 10 segundos o menos, y en cuanto a resistencia, el gimnasta debe resistir máximo 1 min. y 30 seg. de ejercicio continuo (aproximadamente la duración de las rutinas en los aparatos).
       
      Entrenamiento técnico - táctico.
      En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su realización. En la práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma más efectiva representa la técnica de este ejercicio. La técnica se debe de basar en las leyes mecánicas y físicas.
      En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación). En la gimnasia artística es muy diferente, existe una gran variedad de ejercicios (400-500), los cuales tienen su propia característica y estructura técnica. Por otra parte, su ejecución se encuentra bajo las leyes físicas y mecánicas y en caso contrario su realización es imposible.
      Es claro, la preparación técnica en la gimnasia artística es muy importante y debe ocupar la mayor parte del tiempo dedicado para la preparación de la gimnasta. Uno de los rasgos más importantes del proceso del entrenamiento de las gimnastas es el importante trabajo sistemático orientado hacia el perfeccionamiento de la preparación técnica. Cada uno de las tareas de la preparación técnica está relacionada con la formación de los hábitos concretos de movimientos, con el aprendizaje de las acciones concretas de movimiento.
      La táctica la utiliza generalmente el entrenador, pero es importante que el atleta esté preparado tácticamente. La táctica depende de la categoría de las gimnastas y del reglamento de las competencias en las que se participa. Las penalizaciones en las diversas categorías tienen su particularidad; por lo cual se debe conocer muy detalladamente el reglamento.  La preparación táctica incluye aquellas formas del trabajo, gracias a las cuales la gimnasta demuestra sus rasgos positivos.
       
      Entrenamiento psicológico.
      La preparación psicológica es un proceso pedagógico, cuya meta es preparar a la gimnasta en condiciones que le permitan demostrar su mejor actuación en el momento de la competencia. Esta preparación se realiza junto con la preparación física y técnica, desde el principio de la formación de la gimnasta.
      La psicología deportiva, como área aplicada, trabaja de manera científica y concreta, adaptando y creando procesos de evaluación e intervención que le permitan al deportista desarrollar al máximo su potencial físico y psicológico.
      El conocimiento especializado del comportamiento humano que la Psicología aporta, y la metodología específica de esta ciencia para evaluarlo, estudiarlo, comprenderlo y modificarlo, pueden ser de enorme utilidad en el ámbito del deporte de competición, como señalan, habitualmente, numerosos entrenadores y deportistas. No en vano, el funcionamiento psicológico de los deportistas puede influir, positiva o negativamente, en su funcionamiento físico, técnico y táctico / estratégico y, por tanto, en su rendimiento deportivo. Así, la preparación psicológica debe integrarse en el conjunto de la preparación global de los deportistas, como un elemento más que tiene que interactuar, apropiadamente, con las parcelas física, técnica y táctico / estratégica.
      Los entrenadores con gran experiencia siempre han expresado la gran dificultad que han tenido en su trabajo para formar una gimnasta que sea buena competidora; en esto, hay mucha razón, porque muchas gimnastas bien preparadas técnicamente fracasan en las competencias por falta de suficiente nivel psicológico.
      La preparación psicológica esta construida sobre el vencimiento de las dificultades en la práctica. Como las dificultades con las que se encuentran las gimnastas son permanentes, los problemas psicológicos deben resolverse a diario.
      La Psicología del Entrenamiento Deportivo se centra en el entrenamiento deportivo; abarcando sus necesidades específicas, las múltiples posibilidades del conocimiento psicológico para optimizar el funcionamiento de los deportistas en este ámbito y los roles específicos del entrenador y del psicólogo deportivo (y la interacción de ambos) en la aplicación de la Psicología en este contexto.
      La preparación psicológica tiene dos formas:
      ·         Preparación psicológica general
      ·         Preparación psicológica especial
      La preparación psicológica general trata los problemas psicológicos en el desarrollo deportivo. La práctica está construida sobre el vencimiento de dificultades con diferente carácter, como las objetivas y subjetivas.
      Las condiciones con las cuales se encuentra la gimnasta en las competencias son totalmente distintas a las que tiene en sus entrenamientos diarios; por ese motivo la preparación psicológica especial tiene como meta preparar a la gimnasta de tal manera que pueda lograr una buena presentación en el período competitivo.
      La preparación psicológica se desarrolla a través de las cualidades psicológicas, que son: voluntad, orientación, iniciativa y autocontrol, decisión y valor.
       
      Entrenamiento teórico.
      La preparación teórica tiene como objetivo dar a conocer a los atletas los problemas que existen en los diferentes aspectos en la gimnasia, como la técnica, el reglamento, la medicina del deporte, las cargas de entrenamiento, etc. Esta preparación debe superar el nivel cultural de los atletas para que actúen en forma más activa y provechosamente en la práctica, así como en la competencia.
       
      ¿Para qué la actividad física?.
       
      Cuando realizamos ejercicio físico no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo, sino que eso repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea, a nivel químico, energético, emocional, intelectual, etc. Estos beneficios son actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones realizadas por la deportiva.
      Que el ejercicio físico es, no ya importante, sino vital para nuestra supervivencia es evidente. Cuando una persona por algún motivo queda postrada en cama, cada vez va perdiendo más energías, entumeciéndose cada vez más, al igual que cuando pasamos mucho tiempo en la misma postura, sentados, de pie o tumbados. Incluso cuando dormimos, nuestro inconsciente nos hace cambiar de postura varias veces a lo largo de la noche. No olvidemos que estamos compuestos fundamentalmente por líquido. Al igual que si el agua de un río se para y se estanca acaba por pudrirse, los fluidos que nos componen también.
      Además del ejercicio físico como tal, tenemos una gran variedad de terapias y actividades complementarias que podemos realizar sobre el cuerpo para beneficio de nuestro bienestar. La sauna, o una simple ducha nos depuran y relajan enormemente. Por otro lado, con ayuda de un profesional, disciplinas como la osteopatía, digitopuntura, reflexotereapia y todo tipo de masajes nos pueden ayudar en casos en los que nuestra salud esté desequilibrada, de una manera más saludable que ingiriendo fármacos o pasando por el quirófano, muchas veces innecesariamente.
      Generalmente, durante la realización del ejercicio físico, el individuo o individuos practicantes del mismo sienten una purificación interior, lo utilizan también como descarga emocional. Se aprende a practicar deportes en equipo, compartiendo y disfrutando al aire libre. Aunque algunas veces ser sienta cansancio muscular o físico, al finalizar la realización de la actividad se siente bienestar general, alivio emocional y descargado de toda tensión o estrés.
       
       
      ¿A qué edad se debe comenzar la actividad física?.
      Desde que somos pequeños, empezamos a realizar actividades físicas.  A medida que el cuerpo se va desarrollando, va incrementando la capacidad de realizar ciertas actividades.  Prácticamente desde el niño más pequeño hasta el mas adulto pueden realizar actividades físicas, tomando en cuenta que a medida que crecemos y nos desarrollamos nuestro organismo cambia y por ende nuestra capacidad también.  Podemos para los niños relacionar la actividad física con el juego. Los juegos infantiles de educación física, en su diferente intensidad y características especiales, constituyen eslabones que conducen al muchacho, en el camino de su formación general, hacia la práctica de los deportes (por eso se les llama "predeportivos"). Esta tarea ha de lograrse en progresión pura hasta el deporte. Han de conducir a la juventud por su camino, si se aplica con éxito, en condiciones de servir a la Sociedad.
      Los juegos son uno de los medios empleados por la educación física que resulta imprescindible en edades hasta de catorce años y siempre buen complemento para las demás edades, incluso para los adultos, por colaborar, y hasta la edad de siete años casi suplir, a la obra de gimnasia educativa. Desenvuelven facultades y recrean el espíritu, al tiempo que proporcionan las ventajas del ejercicio físico sin el importante gasto de energías que la práctica de los deportes supone, y sin exigir tampoco la formación psicofísica obligada para aquellos.
      El desarrollo motor son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del desarrollo humano, que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que desde la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de una habilidades deportivas. La mayoría de las habilidades que se dan en el deporte, por no decir todas, tienen su origen y fundamento en las habilidades físicas básicas, como son: andar, correr, saltar, equilibrio, volteos, balanceos, lanzar, patear... Y por medio de los juegos es fácil asegurar la presencia en el niño de estas habilidades que ponen base a otros superiores.                                  Hugo Ariel Cascia
       
      Resistencia: es un componente básico para la practica deportiva y se considera por regla general, el factor más importante en la preparación fisiológica e indispensable en cualquier deporte.         Cuando la resistencia falla como resultado de un esfuerzo muscular fuerte y sostenido, disminuye las otras cualidades que hacen posible los mejores rendimientos deportivos: fuerza, velocidad o tiempo de reacción coordinación, etc.
      ·         Resistencia aeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo cíclico, rítmico y relativamente fuerte mas allá de seis minutos aproximadamente. Esta resistencia se la conoce vulgarmente con el nombre de resistencia cardiovascular, cardiorrespiratoria, orgánica o general.
      ·         Resistencia anaeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo muy fuerte durante el mayor tiempo posible en presencia de una deuda de oxigeno producida por el fuerte esfuerzo y que será pagada una ves que finalice o aminore suficientemente. Se la conoce también con el nombre de muscular, local o especifica.
       
      Flexibilidad: es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales; los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el liquido sinovial. La segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y elongarse recuperando luego su longitud normal.
      Se divide en dos:
      ·         Ejercicios de movilidad articular.
      ·         Ejercicios de elongación muscular.
      ·                     Ejercicio de movilidad articular:  consiste en la realización de varias repeticiones (insistencias) de cada uno de los movimientos articulares, procurando alcanzar la máxima amplitud en cada una de las repeticiones.  Esto, se puede realizar en pareja o individual. (FIGURA 1) En el anexo.
      Recomendaciones:
      ·                                 Se deben realizar los ejercicios de movilidad articular antes de las actividades de tipo aeróbico o anaeróbico.
      ·                                 Los 14 ejercicios se deben realizar con calma, contando con cada una de las repeticiones hechas.  (FIGURA 2)
      ·                                 Elongación muscular: Consiste en la realización de diferentes movimientos articulares, alcanzando la máxima amplitud en cada uno de ellos. Generalmente se realiza una sola repetición muy lentamente, manteniéndose por algunos segundos la posición de máxima amplitud.  A esto, se le llama también, estiramiento muscular, pues se estiran algunos músculos que intervienen en los movimientos articulares realizados.  Este estiramiento provoca cierta cantidad de dolor en el o los músculos que intervienen.  Pueden ser realizados en forma individual o en pareja. (FIGURA 3)
      Recomendaciones:
      ·                                 Se deben realizar antes de cualquier ejercicio o actividad, aeróbica o anaeróbica.
      ·                                 Se deben realizar lentamente cada ejercicio hasta al máximo y sientas dolor, entonces, se cuenta del 1 al 30 y cuando se finalice se pasa al otro ejercicio.
      ·                                 Se debe respirar lenta y profundamente.
      ·                                 No se deben realizar repeticiones, sólo una vez cada ejercicio.
       Hugo Cascia
      Se caracterizan por:
      ·                                 Carrera a ritmo variado.
      ·                                 Trote continúo y uniforme.
      ·                                 Carreras a intervalos de 400 metros.
      ·         Carrera a ritmo variado:  esto quiere decir, trotar durante un tiempo, luego caminar, luego volver a trotar, caminar y así sucesivamente hasta completar el tiempo determinado.
      ·         Trote continúo y uniforme: se trata de trotar sin detenerse y manteniendo la misma velocidad durante un tiempo que irá aumentando progresivamente: se empieza con 10 minutos y el trote final deberá ser de 12 minutos.
      Para evitar la fatiga debes mantener tu frecuencia cardíaca al 70% del máximo (es decir entre 150 a 170 pulsaciones por minuto aproximadamente), para ello debes detenerse cada 3 minutos y tomarse el pulso.  Si se está por encima de 170 p.p.m, debes disminuir un poco la velocidad, si se está por debajo de 150 p.p.m se debe aumentar.
      ·         Carreras a intervalo: estas, consisten en realizar alguna actividad física previa (ejercicios de flexibilidad), de manera que el pulso  (frecuencia cardiaca) alcance un valor aproximado 120 p.p.m, luego debes correr una distancia de 400mts a media velocidad y al finalizar se toma el pulso inmediatamente, el cuál deberá estar entre 150 y 170 p.p.m.  Luego se descansa entre 1 a 3 minutos, esperando que el pulso regrese nuevamente a 120 p.p.m; en ese momento, se debe realizar una nueva carrera de 400mts, descansar y así sucesivamente hasta completar el número de carreras previstas.
      Al inicio del lapso se debe realizar 3 carreras de 400mts, las cuales se incrementarán progresivamente hasta llegar a 4 carreras de 400mts, pero para esto, se necesita un desplazamiento a media velocidad, pues de lo contrario se deberá trotar antes de finalizar debido a la fatiga que puede causar.
       
      Se dividen en:
      ·                                 Carreras de intervalos de 60mts.
      ·                                 Circuitos a tiempo fijo.
      ·                                 Circuito a repeticiones fijas.
      ·         Carreras de intervalos a 60 mts: consiste en realizar alguna actividad física previa (ejercicios de flexibilidad y carreras a ritmo variado), de manera que el pulso alcance un valor aproximado de 120 p.p.m, luego se procede a correr 60mts a MAXIMA VELOCIDAD y cuando se finalice se tomará inmediatamente el pulso, el cual deberá ser superior a 120 p.p.m.  Se debe descansar entre 2 y 3 minutos y realizar una carrera de 60mts, descansar y así sucesivamente hasta completar el número de carreras previstas.  (Figura 4)
      ·         Circuito a tiempo fijo:  (Figura 5)
      Consisten 6 estaciones o ejercicios diferentes para brazos, piernas, abdomen y espalda, realizados en forma simultánea.  Cada ejercicio se llama Estación.  Se deben realizar la mayor cantidad de posibles repeticiones en 10 segundos de trabajo, luego cambiar a la próxima estación y descansar 10 segundos.  Se pueden dar 1,2 y hasta 3 vueltas a un circuito, con un descanso de 1 a 2 minutos entre cada una.
      ·         Circuito de repeticiones fijas: (Figura 6)
      Es igual al circuito de tiempo fijo, la única diferencia sería que al finalizar cada estación se descansa de 5 a 10 segundos. Se debe realizar una tabla con cada uno de los ejercicios realizados a lo largo de las semanas de entrenamiento.
       
      La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.
      Tipos de velocidad:
      ·         De arranque.
      ·         De traslación.
      ·         De detención.
      La velocidad se modifica de acuerdo al grado de fatiga, varia cuando se trata de las posibilidades que puede tomar él estimulo.
      Hugo Cascia.
      Velocidad de reacción simple: es la respuesta a un estimulo preestablecido.
      Velocidad de reacción compleja: es la respuesta instantánea a algo inesperado, no previsto.
      Entrenamiento de la velocidad:
      El método de entrenamiento por repeticiones es la vía de mejoramiento de la velocidad, por medio de ejercitaciones generales y especificas.
      Los trabajos deben adaptarse a la edad:
      Niños: mediante juegos recibirán estímulos para mejorar el movimiento de carrera y desplazamiento.
      Pubertad: incremento de la fuerza y velocidad rápida a través de manchas y juegos con o sin elementos.
       
      ¿Cómo mejorar la fuerza muscular?
      La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro.
      El entrenamiento de la fuerza aumenta además:
      La densidad mineral ósea, la masa magra, la fuerza de los tejidos conectivos.
      Aunque el aumento en la capacidad aeróbica ya lleva consigo un cierto incremento en la fuerza, este es pequeño, sobre todo en la parte superior del cuerpo. Por ello es necesario realizar actividades que desarrollen esta capacidad de forma específica al menos 3 veces por semana. Por lo general, para aumentar la masa muscular es preciso realizar actividades contra resistencia o levantar pesos. Para trabajar los principales grupos musculares (piernas, brazos, abdomen, parte superior del cuerpo) es conveniente elegir ejercicios diferentes.
       
      ¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular?
      Resistencia:
      Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus actividades diarias. Pueden ser pesos libres más o menos pesados, máquinas u otros aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se puede mejorar la fuerza mediante ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la gravedad: abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas.
      Repeticiones.
      La acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga muscular.
      Intensidad.
      Una intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor rapidez. Se puede modificar la intensidad variando el peso, el número de repeticiones, y/o el tiempo de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla aumentando el peso, y la resistencia con el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de trabajo para prevenir el dolor muscular o la lesión.
      En su último posicionamiento sobre la cantidad y calidad de ejercicio recomendada para adultos sanos, el American College of Sports Medicine recomienda:

      1. Un circuito que incluya 8-10 ejercicios de los principales grupos musculares
      2. Aunque una serie de cada ejercicio puede ser suficiente, llegar hasta 2 ó 3 de forma progresiva, si el tiempo lo permite proporcionará mayores beneficios.
      3. Realice de 8 a 12 repeticiones (10-15 en mayores de 50-60 años) de cada uno de estos ejercicios hasta el punto de fatiga.
      4. Realice los ejercicios de fuerza de 2 a 3 días por semana.
      5. Utilice la técnica adecuada para cada uno de ellos.
      6. Realice los ejercicios utilizando el arco articular completo para cada grupo muscular. 7. Los movimientos deben ser suaves, a velocidad de moderada a lenta, y manteniendo el control tanto al levantar como al bajar el peso.
      8. Mantenga una respiración normal durante cada repetición.
      9. Procure coincidir con un compañero en las sesiones de trabajo para animarse y ayudarse.
       
      La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.
       
      Páginas web visitadas:
      ·         http://www.monografias.com/Salud/Deportes.
      ·          http://www.nacom.es/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/fuerza_muscular.htm.
      Libros textos consultados:
      ·         CARVAJAL, Nestor; RAUSEO, Régulo; RICO, Henry. “Educación Física” 7mo grado.  Editorial Romor C.A.  Caracas - Venezuela.
      ·         GUTIERREZ, Douglas y ORLANDO, Sara.  “Educación Física. Nociones Fundamentales”. Editorial Larense.  1.986. Caracas - Venezuela.
       
       
       
      Trabajo enviado por:
      Mary Emily B
       
       


      Comentarios

      • Martes, 16 de Octubre de 2007 a las 08:28  |  0   votar negativo   votar positivo
        Muy buena la información.
      • Viernes, 14 de Septiembre de 2007 a las 11:54  |  0   votar negativo   votar positivo
        Monografías.com ha demostrado que es excelente , el material que se proyecta tiene una enorme actualización , yo como profesor de educación física lo he tenido presente y que sirven para las clases de mis alumnos.La calidad se impone.
      • S￿do, 18 de Agosto de 2007 a las 18:10  |  0   votar negativo   votar positivo
        Muchas veces nos atrevemos a realizar criticas referentes a un determinado tema, el cual puede ser publicado o no pero, no siempre los demas escriben lo que nosotros sabemos o entendemos sobre tal o cual cosa; la idea es complementar con nuestras propias experiencias y asi, poder brindar un mejor punto de objetividad de tal manera que sea de utilidad para aquellos que acceden a estas paginas en busca de respuestas. En mi opinión el articulo sobre educ.fisica sirve de mucho para algunos de mis estudiantes y, ellos deben buscar las herramientas para complementar dicha informacion a fin de lograr un aprendizaje mas concreto y significativo, que es el deber ser. Felicidades por sus articulos.
      • Jueves, 5 de Julio de 2007 a las 16:44  |  0   votar negativo   votar positivo
        Soy estudiante de la licenciatura en ed. física, y quería comentar algunos errores de este trabajo. Primero que todo la definición de ed. física está bastante incompleta. Para empezar el concepto está orientado de una manera biologicista, y olvida que la ed. física es ante todo educación, o sea un proceso pedagógico. Se puede ampliar mucho más sobre el concepto, pero no viene al caso. Tambien hay errores en las áreas de la ed. física. Las áreas son: De la expresion corporal /gimnasia, del deporte, de la condición física/entrenamiento, del juego/recreación (dentro de estas áreas también hay subáreas).
        Hay muchos más errores que no voy a comentar, pero estaría bueno que revisaran lo


      Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml#ixzz3Dig0CWh2