La   realización regular y sistemática de una actividad   física ha demostrado  ser una práctica sumamente  beneficiosa en la prevención, desarrollo y  rehabilitación de la salud,  así como un  medio para forjar el carácter,  la disciplina,  la  toma de  decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando  así el  desenvolvimiento del practicante en todos los  ámbitos de la vida cotidiana. Hoy  en día esta  visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo  largo del tiempo,  ha tenido  sus períodos de auge y regresión.
La practica deportiva no se limita solamente a los atletas  de elite,  deportistas de alto rendimiento, gente joven, etc. Todo  ser humano puede y  debería realizar alguna actividad  deportiva acorde a sus necesidades y sus  posibilidades  físicas. Por supuesto que previo a ese paso,  obligatoriamente  debemos consultar a un , se tenga la edad  que se tenga, quien  determinará, luego de los chequeos de  práctica, que tipo de  estamos en condiciones de  realizar o si  lo que teníamos en mente efectuar es  recomendable o no.
La   Educación  Física es un eficaz instrumento de la   pedagogía,  por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades  básicas del hombre como  unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus   fundamentos científicos y sus vínculos  interdisciplinarios apoyándose entonces  en la   filosofía,  la psicología,  la biología,  etc.
Tiene una acción determinante en la  conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al   ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y  comportamientos a las  condiciones del mundo .  Específicamente, en el adolescente, ayuda  a sobrellevar  las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a   afrontar el presente y el futuro con una actitud  positiva.
Promueve y  facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio  cuerpo, sus  posibilidades, a conocer y dominar un número  variado de actividades corporales  y deportivas, de modo que en el  futuro pueda escoger las más convenientes para  su  desarrollo y recreación personal,  mejorando a su vez su calidad de  vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la  relación a los  demás.
Áreas de    la  educación física.
Aptitud  fisica:
-  Capacidad aeróbica.
-   Potencia  anaeróbica.
-  Flexibilidad
Deporte   colectivo:
-  Baskettbol.
-  Voleibol
-   Futbolito
Deporte   Individual:
-  Atletismo
-  Natación
-   Gimnasia
Recreación:
-  Juegos
-  Expresión cultural y  social
- Vida al    aire  libre
Es la onda pulsátil que se produce con el choque de  la sangre con el  Cayado de la Aorta y que se propaga a través de las  arterias.
El pulso es el elemento básico para conocer el grado  de intensidad con que  esta se está realizando con un  esfuerzo físico.  Debemos recordar que ello  tiene un  gran valor,  tanto  para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y  establecer la  recuperación, como para regular la  intensidad con la que deseamos  ejercitarnos.  Se debe tomar,  antes y después de un programa de   entrenamiento.
Aprender a  controlar nuestras pulsaciones. Los sitios donde se puede tomar  el pulso  son:
·          En la sien (temporal).
·          En el cuello  (carotireo).
·          Parte interna del brazo  (humeral).
·          En la muñeca (radial).
·          Parte interna del pliegue  del codo (cubital)
·          En la ingle (femoral)
·          En el dorso del  (pedio)
·          En la tetilla izquierda  (apical)
Recomendaciones  para tomar el  pulso:
·          Palpe la arteria con sus  dedos medio y anular, No palpe con  su dedo pulgar, porque el pulso de este es  mas perceptible y  confunde el suyo.
·          No ejerza presión excesiva, porque no se percibe  adecuadamente.
·          Controle el pulso en un  minuto en un reloj de segundero ( o  por ejemplo tome las pulsaciones en 15 seg.  Y luego multiplique  ese valor por dos y luego de vuelta por dos.
Recomendamos el  pulso radial  cuando se realizan ejercicios. Manera de  tomarlo:
·          Palpe la arteria radial, que  esta localizada en la  muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar  y  a continuación aplique el procedimiento  antes explicado.
Recomiendo  también en caso que le resulte dificultoso encontrar el  pulso radial, utilizar  el pulso apical ( en el pecho)  :
·          Coloque su dedo medio y  anular sobre la tetilla izquierda y  presione ligeramente
·          A continuación utilice el método de conteo  explicado.
Es de suma  importancia controlar con cuantas pulsaciones inicia la actividad  y con  cuantas termina repitiendo el procedimiento luego al minuto  nuevamente,  llevando debida nota de esos datos.  Dado que a  mediano y largo plazo nos van a indicar los progresos obtenidos   puesto que con un correcto, adecuado y periódico  entrenamiento tendremos una recuperación en menor tiempo y  por ende los  beneficios fisiológicos  correspondientes.
Por  supuesto  que la implementación de una practica deportiva con lleva  a un cambio en el   estilo  de vida, en lo que respecta a tener una   alimentación mejor y mas  adecuada, abandonar los  hábitos tales como el cigarrillo y el alcohol (u  otras drogas),  o por  lo menos tratar de disminuir su consumo en  forma paulatinamente.
Una vez  que  logramos alcanzar un ritmo de trote sostenido de 10 a 12 minutos  semana  tras semana trataremos de incrementarlo de manera de   poder alcanzar  en 2 meses un tiempo de carrera continua de 15 a 20 min. y  así  sucesivamente hasta legar a los 30 min.Hugo Cascia.
Entrenamiento  físico -  deportivo.
Hace  algunos  años, la preparación física en los  gimnastas, especialmente en la gimnasia   , no era tan importante; sin embargo,  después de  muchos estudios y experiencias de países potencias en el   deporte,  ahora es  una parte muy importante.
La   preparación física es la forma básica,  gracias a la cual se desarrollan las  capacidades físicas y  funcionales de las gimnastas. La aplicación de la   técnica de los ejercicios difíciles es imposible si  no tenemos gimnastas  físicamente bien desarrolladas y  sanas. También la capacidad de trabajo de los sistemas  funcionales cardial y pulmonar son muy importantes en las etapas  de ejecución  de gran cantidad de combinaciones en forma  completa.
Para la   formación de los hábitos de movimiento,  los gimnastas necesitan desarrollar las diferentes posibilidades  funcionales  del organismo: aumentar la fuerza de los   grupos  musculares correspondientes, su elasticidad,  desarrollar las propiedades de coordinación,  aumentar la   resistencia  frente a los esfuerzos dinámicos o estáticos,  incrementar la capacidad de  trabajo del sistema  cardio-vascular, del sistema de movimiento y de otros  sistemas.
Sin el desarrollo físico suficiente es imposible dominar a perfección la técnica de los ejercicios en los aparatos. Unos ejercicios
requieren fuerza, otros elasticidad, otros agilidad, y otros las tres cualidades al mismo tiempo.
Sin el desarrollo físico suficiente es imposible dominar a perfección la técnica de los ejercicios en los aparatos. Unos ejercicios
requieren fuerza, otros elasticidad, otros agilidad, y otros las tres cualidades al mismo tiempo.
La   preparación física se compone de dos partes:  general y específica. La  preparación física  general sirve de base para la preparación , la  cual, a su vez, permite solucionar  debidamente las tareas de la  preparación técnica. Las diferencia entre las dos   están en los objetivos y en  el carácter de los medios que se  aplican para lograrla.
La   preparación física general, tiene como meta el  desarrollo general de las  cualidades físicas y funcionales  de las gimnastas. Sus medios están destinados  a  desarrollar la fuerza, la elasticidad, la resistencia, la rapidez  y la  agilidad, independientemente de la técnica de los  ejercicios. Esta preparación  es típica en las  gimnastas principiantes cuya meta inicial es desarrollo  general,  sin embargo todas las gimnastas deben de trabajarla.
La   preparación física especial tiene como objetivo,  a  través de ejercicios y métodos adecuados, el  preparar cualidades y condiciones para aplicar la técnica  de los  ejercicios gimnásticos. Estos ejercicios deben ser  análogos a los elementos  gimnásticos en cuanto a la   estructura de  los movimientos y en cuanto a la técnica de su  ejecución. La preparación  física especial es  un proceso  permanente. Así como el  aprendizaje de  los nuevos ejercicios en el  trabajo  diario, este tipo de preparación se utiliza para el  desarrollo de  las cualidades en forma combinada, fuerza resistida  y fuerza- velocidad.
La  gimnasia se  puede clasificar como un deporte de potencia o explosión y  de  velocidad, en donde se requiere principalmente fuerza y  rapidez. La fibra  rápida desempeña un papel  importante para el aumento de fuerza; estos músculos  desarrollan fuerza 10 veces mayor que los de contracción  lenta, por lo que son  apropiados para deportes de fuerza y  explosión como lo es la gimnasia artística. En este  deporte se  requiere máximos esfuerzos durante 10 segundos  o menos, y en cuanto a  resistencia, el gimnasta debe resistir  máximo 1 min. y 30 seg. de ejercicio  continuo  (aproximadamente la duración de las rutinas en los  aparatos).
Entrenamiento  técnico -  táctico.
En la   ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la  forma correspondiente  de su realización. En la  práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de   diferentes maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta  en forma más  efectiva representa la técnica de este  ejercicio. La técnica se debe de basar  en las leyes  mecánicas y físicas.
En muchos   deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia  el aprendizaje de  una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se  repiten (atletismo y la   natación).  En la gimnasia artística es muy  diferente, existe una gran variedad de  ejercicios (400-500), los  cuales tienen su propia característica y estructura   técnica. Por otra parte, su ejecución se encuentra  bajo las leyes físicas y  mecánicas y en caso  contrario su realización es imposible.
Es claro,  la  preparación técnica en la gimnasia artística  es muy importante y debe  ocupar la mayor parte del tiempo  dedicado para la preparación de la gimnasta.  Uno de los  rasgos más importantes del proceso del entrenamiento de  las  gimnastas es el importante trabajo sistemático  orientado hacia el  perfeccionamiento de la preparación  técnica. Cada uno de las tareas de la  preparación  técnica está relacionada con la formación de  los hábitos concretos  de movimientos, con el aprendizaje  de las acciones  concretas de movimiento.
La táctica la utiliza generalmente el entrenador,  pero es importante que el  atleta esté preparado  tácticamente. La táctica depende de la  categoría de las  gimnastas y del reglamento de las   competencias  en las que se participa. Las penalizaciones en las diversas  categorías tienen  su particularidad; por lo cual se debe  conocer muy detalladamente el  reglamento.  La  preparación táctica incluye aquellas formas del  trabajo,  gracias a las cuales la gimnasta demuestra sus rasgos  positivos.
Entrenamiento psicológico.
La   preparación psicológica es un proceso  pedagógico, cuya meta es preparar a la  gimnasta en  condiciones que le permitan demostrar su mejor actuación  en el  momento de la competencia.  Esta  preparación se realiza junto con la preparación  física y técnica, desde  el principio de la  formación de la gimnasta.
La psicología deportiva, como área aplicada, trabaja de manera científica y concreta, adaptando y creando procesos de evaluación e intervención que le permitan al deportista desarrollar al máximo su potencial físico y psicológico.
La psicología deportiva, como área aplicada, trabaja de manera científica y concreta, adaptando y creando procesos de evaluación e intervención que le permitan al deportista desarrollar al máximo su potencial físico y psicológico.
El conocimiento  especializado del comportamiento  humano que la Psicología aporta, y la metodología  específica de esta ciencia para  evaluarlo, estudiarlo, comprenderlo y modificarlo, pueden ser de  enorme  utilidad en el  ámbito del deporte de competición, como  señalan, habitualmente,  numerosos entrenadores y  deportistas. No en vano, el funcionamiento psicológico  de  los deportistas puede influir, positiva o negativamente, en su   funcionamiento físico, técnico y táctico /  estratégico y, por tanto, en su  rendimiento deportivo.  Así, la preparación psicológica debe  integrarse en el  conjunto de la preparación global de los  deportistas, como un elemento más que  tiene que  interactuar, apropiadamente, con las parcelas física,  técnica y  táctico / estratégica.
Los   entrenadores con gran experiencia siempre han expresado la gran  dificultad que  han tenido en su trabajo para formar una gimnasta  que sea buena competidora; en  esto, hay mucha razón,  porque muchas gimnastas bien preparadas técnicamente   fracasan en las competencias por falta de suficiente nivel  psicológico.
La   preparación psicológica esta construida sobre el   vencimiento de las dificultades en la práctica. Como las  dificultades con las que se  encuentran las gimnastas son  permanentes, los problemas  psicológicos deben resolverse a diario.
La   Psicología del Entrenamiento Deportivo se centra en el  entrenamiento deportivo;  abarcando sus necesidades  específicas, las múltiples posibilidades del   conocimiento psicológico para optimizar el funcionamiento  de los deportistas en  este ámbito y los roles  específicos del entrenador y del psicólogo  deportivo  (y la interacción de ambos) en la  aplicación de la Psicología en este  contexto.
La   preparación psicológica tiene dos  formas:
·          Preparación psicológica  general
·          Preparación psicológica  especial
La   preparación psicológica general trata los problemas  psicológicos en el  desarrollo deportivo. La  práctica está construida sobre el vencimiento de   dificultades con diferente carácter, como las objetivas y  subjetivas.
Las  condiciones  con las cuales se encuentra la gimnasta en las competencias son   totalmente distintas a las que tiene en sus entrenamientos  diarios; por ese  motivo la preparación psicológica  especial tiene como meta preparar a la  gimnasta de tal manera que  pueda lograr una buena presentación en el período   competitivo.
La   preparación psicológica se desarrolla a  través de las cualidades psicológicas,  que son:  voluntad, orientación, iniciativa y autocontrol,  decisión y  valor.
Entrenamiento  teórico.
La   preparación teórica tiene como objetivo dar a  conocer a los atletas los  problemas que existen en los diferentes  aspectos en la gimnasia, como la  técnica, el reglamento,  la medicina del  deporte, las cargas de entrenamiento, etc. Esta  preparación debe superar  el nivel cultural de los atletas  para que actúen en forma más activa y   provechosamente en la práctica, así como en la  competencia.
¿Para qué la actividad  física?.
Cuando realizamos ejercicio físico no sólo  estamos actuando sobre nuestro  cuerpo, sino que eso repercute, en  el conjunto de nuestro ser, ya sea, a nivel  químico,  energético, emocional, intelectual, etc. Estos beneficios  son  actualmente reconocidos y avalados por las investigaciones  realizadas por la  deportiva.
.jpg) Que el ejercicio físico es, no ya importante, sino  vital para nuestra  supervivencia es evidente. Cuando una persona por  algún motivo queda postrada en cama, cada vez va perdiendo  más energías,  entumeciéndose cada vez  más, al igual que cuando pasamos mucho tiempo en la  misma  postura, sentados, de pie o tumbados. Incluso cuando dormimos,  nuestro  inconsciente nos hace cambiar de postura varias veces a  lo largo de la noche.  No olvidemos que estamos compuestos  fundamentalmente por líquido. Al igual que  si el  agua de un  río se para y se estanca acaba por pudrirse, los fluidos  que  nos componen también.
Que el ejercicio físico es, no ya importante, sino  vital para nuestra  supervivencia es evidente. Cuando una persona por  algún motivo queda postrada en cama, cada vez va perdiendo  más energías,  entumeciéndose cada vez  más, al igual que cuando pasamos mucho tiempo en la  misma  postura, sentados, de pie o tumbados. Incluso cuando dormimos,  nuestro  inconsciente nos hace cambiar de postura varias veces a  lo largo de la noche.  No olvidemos que estamos compuestos  fundamentalmente por líquido. Al igual que  si el  agua de un  río se para y se estanca acaba por pudrirse, los fluidos  que  nos componen también.
Además   del ejercicio físico como tal, tenemos una gran variedad  de terapias y  actividades complementarias que podemos realizar  sobre el cuerpo para beneficio  de nuestro bienestar. La sauna, o  una simple ducha nos depuran y relajan  enormemente. Por otro  lado, con ayuda de un profesional, disciplinas como la   osteopatía, digitopuntura, reflexotereapia y todo tipo de  masajes nos pueden  ayudar en casos en los que nuestra salud  esté desequilibrada, de una manera más  saludable  que ingiriendo fármacos o pasando por el quirófano,  muchas veces  innecesariamente.
Generalmente, durante la realización del ejercicio  físico, el individuo o individuos practicantes del mismo  sienten una purificación interior, lo  utilizan  también como descarga emocional. Se aprende a practicar  deportes en  equipo, compartiendo y disfrutando al aire libre.  Aunque algunas veces ser  sienta cansancio muscular o  físico, al finalizar la realización de la actividad  se siente bienestar general, alivio emocional y descargado de  toda tensión o  estrés.
 
¿A  qué  edad se debe comenzar la actividad  física?.
Desde que somos pequeños, empezamos a realizar  actividades físicas.  A  medida que el cuerpo se va  desarrollando, va incrementando la capacidad de  realizar ciertas  actividades.  Prácticamente desde el niño  más pequeño  hasta el mas adulto pueden realizar  actividades físicas, tomando en cuenta que  a medida que  crecemos y nos desarrollamos nuestro organismo cambia y por ende   nuestra capacidad también.  Podemos para los   niños relacionar la actividad física con el   juego.  Los   juegos  infantiles de educación física, en su diferente  intensidad y características  especiales, constituyen  eslabones que conducen al muchacho, en el camino de su   formación general, hacia la práctica de los  deportes (por eso se les llama  "predeportivos"). Esta tarea ha de  lograrse en progresión pura hasta el  deporte. Han de  conducir a la juventud por  su camino, si se aplica con éxito,  en condiciones de  servir a la Sociedad.
Los juegos  son  uno de los medios empleados por la educación física  que resulta  imprescindible en edades hasta de catorce años  y siempre buen complemento para  las demás edades, incluso  para los adultos, por colaborar, y hasta la edad de  siete  años casi suplir, a la obra de gimnasia educativa.  Desenvuelven  facultades y recrean el espíritu, al tiempo  que proporcionan las ventajas del  ejercicio físico sin el  importante gasto de energías que la práctica de los   deportes supone, y sin exigir tampoco la formación  psicofísica obligada para  aquellos.
El desarrollo motor son los  cambios producidos con el tiempo en la conducta motora  que reflejan la interacción del organismo humano con el  medio. Éste  forma parte del proceso total del desarrollo  humano, que no ha acabado aún al  llegar a la madurez.  Y es que desde la infancia el  niño va experimentando y descubriendo, progresivamente,  habilidades  sencillas e individuales. Con el paso de las  diferentes etapas por la que  atraviesa un niño,  éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas   hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar  de habilidades  motrices básicas sino de una habilidades  deportivas. La mayoría de las  habilidades que se dan en el  deporte, por no decir todas, tienen su origen y  fundamento en las  habilidades físicas básicas, como son: andar,  correr,  saltar, equilibrio,  volteos, balanceos, lanzar, patear... Y por medio de los juegos  es fácil  asegurar la presencia en el niño de estas  habilidades que ponen base a otros  superiores.                                  Hugo Ariel Cascia
Resistencia: es  un componente  básico para la practica deportiva y se  considera por regla general, el factor  más importante en  la preparación fisiológica e indispensable en  cualquier   deporte.         Cuando  la resistencia  falla como resultado de un esfuerzo muscular  fuerte y sostenido, disminuye las  otras cualidades que hacen  posible los mejores rendimientos deportivos: fuerza,  velocidad o  tiempo de reacción coordinación, etc.
 ·          Resistencia aeróbica: es la  capacidad de sostener un  esfuerzo cíclico, rítmico y relativamente fuerte  mas  allá de seis minutos aproximadamente. Esta resistencia  se la conoce vulgarmente  con el nombre de resistencia  cardiovascular, cardiorrespiratoria, orgánica o   general.
·          Resistencia aeróbica: es la  capacidad de sostener un  esfuerzo cíclico, rítmico y relativamente fuerte  mas  allá de seis minutos aproximadamente. Esta resistencia  se la conoce vulgarmente  con el nombre de resistencia  cardiovascular, cardiorrespiratoria, orgánica o   general.
·          Resistencia anaeróbica: es  la capacidad de sostener  un esfuerzo muy fuerte durante el mayor tiempo posible  en  presencia de una deuda de oxigeno  producida por el fuerte esfuerzo y que será pagada una ves  que finalice o  aminore suficientemente. Se la conoce  también con el nombre de muscular, local  o  especifica.
Flexibilidad:  es la capacidad  del organismo para manifestar su movilidad  articular y elasticidad muscular. La  primera depende de elementos  articulares, entendiendo por tales; los cartílagos  articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el  liquido sinovial. La  segunda es una propiedad del  tejido por la cual los músculos pueden contraerse y  elongarse recuperando  luego su longitud normal.
Se divide  en  dos:
·          Ejercicios de movilidad  articular.
·          Ejercicios de elongación  muscular.
·                      Ejercicio de movilidad articular:  consiste en la  realización de varias  repeticiones (insistencias) de cada  uno de los movimientos articulares,  procurando alcanzar la  máxima amplitud en cada una de las repeticiones.    Esto, se puede realizar en pareja o individual. (FIGURA 1) En el  anexo.
Recomendaciones:
·                                  Se deben realizar los ejercicios de movilidad articular  antes de las  actividades de tipo aeróbico o  anaeróbico.
·                                  Los 14 ejercicios se deben realizar con calma, contando con  cada una de las  repeticiones hechas.  (FIGURA 2)
·                                  Elongación muscular: Consiste en la  realización de diferentes movimientos  articulares,  alcanzando la máxima amplitud en cada uno de ellos.  Generalmente  se realiza una sola repetición muy  lentamente, manteniéndose por algunos  segundos la  posición de máxima amplitud.  A esto, se le  llama también,  estiramiento muscular, pues se estiran  algunos músculos que intervienen en los  movimientos  articulares realizados.  Este estiramiento provoca cierta   cantidad de dolor en el o los músculos que  intervienen.  Pueden ser  realizados en forma individual o en  pareja. (FIGURA 3)
Recomendaciones:
·                                  Se deben realizar antes de cualquier ejercicio o actividad,  aeróbica o  anaeróbica.
·                                  Se deben realizar lentamente cada ejercicio hasta al  máximo y sientas dolor,  entonces, se cuenta del 1 al 30 y  cuando se finalice se pasa al otro  ejercicio.
·                                  Se debe respirar lenta y profundamente.
·                                  No se deben realizar repeticiones, sólo una vez cada  ejercicio.
 Hugo Cascia
Se caracterizan por:
·                                  Carrera a ritmo variado.
·                                  Trote continúo y uniforme.
·                                  Carreras a intervalos de 400 metros.
·          Carrera a ritmo  variado:  esto quiere decir, trotar  durante un tiempo, luego caminar,  luego volver a trotar, caminar  y así sucesivamente hasta completar el tiempo   determinado.
·          Trote continúo y uniforme:  se trata de trotar sin  detenerse y manteniendo la misma velocidad durante un  tiempo que  irá aumentando progresivamente: se empieza con 10 minutos  y el  trote final deberá ser de 12 minutos.
Para evitar la fatiga debes mantener tu frecuencia  cardíaca al 70% del máximo  (es decir entre 150 a  170 pulsaciones por minuto aproximadamente), para ello  debes  detenerse cada 3 minutos y tomarse el pulso.  Si se  está por encima  de 170 p.p.m, debes disminuir un poco la  velocidad, si se está por debajo de  150 p.p.m se debe  aumentar.
·          Carreras a intervalo: estas,  consisten en realizar alguna  actividad física previa (ejercicios de  flexibilidad), de  manera que el pulso  (frecuencia cardiaca) alcance un  valor  aproximado 120 p.p.m, luego debes correr una distancia de 400mts  a media  velocidad y al finalizar se toma el pulso inmediatamente,  el cuál deberá estar  entre 150 y 170 p.p.m.   Luego se descansa entre 1 a 3 minutos, esperando  que el pulso  regrese nuevamente a 120 p.p.m; en ese momento, se debe realizar   una nueva carrera de 400mts, descansar y así sucesivamente  hasta completar el  número de carreras  previstas.
Al inicio del lapso se debe realizar 3 carreras de 400mts,  las cuales se  incrementarán progresivamente hasta llegar a  4 carreras de 400mts, pero para  esto, se necesita un  desplazamiento a media velocidad, pues de lo contrario se   deberá trotar antes de finalizar debido a la fatiga que  puede causar.
Se dividen en:
·                                  Carreras de intervalos de 60mts.
·                                    Circuitos a  tiempo fijo.
·                                  Circuito a repeticiones fijas.
·          Carreras de intervalos a 60  mts: consiste en realizar  alguna actividad física previa (ejercicios de  flexibilidad  y carreras a ritmo variado), de manera que el pulso alcance un   valor aproximado de 120 p.p.m, luego se procede a correr 60mts a  MAXIMA  VELOCIDAD y cuando se finalice se tomará  inmediatamente el pulso, el cual  deberá ser superior a 120  p.p.m.  Se debe descansar entre 2 y 3 minutos y  realizar una  carrera de 60mts, descansar y así sucesivamente hasta  completar  el número de carreras previstas.  (Figura  4)
·          Circuito a tiempo  fijo:  (Figura 5)
Consisten 6 estaciones o ejercicios diferentes para brazos,  piernas, abdomen y  espalda, realizados en forma  simultánea.  Cada ejercicio se llama   Estación.  Se deben realizar la mayor cantidad de  posibles repeticiones en  10 segundos de trabajo, luego cambiar a  la próxima estación y descansar 10  segundos.   Se pueden dar 1,2 y hasta 3 vueltas a un circuito, con un   descanso de 1 a 2 minutos entre cada una.
·          Circuito de repeticiones  fijas: (Figura 6)
Es igual al circuito de tiempo fijo, la única  diferencia sería que al  finalizar cada estación se  descansa de 5 a 10 segundos. Se debe realizar una  tabla con cada  uno de los ejercicios realizados a lo largo de las semanas de   entrenamiento.
La  velocidad es  la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de   desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.
Tipos de   velocidad:
·          De arranque.
·          De traslación.
·          De detención.
La  velocidad se  modifica de acuerdo al grado de fatiga, varia cuando se trata de   las posibilidades que puede tomar él estimulo.
Hugo Cascia.
Hugo Cascia.
Velocidad  de  reacción simple: es la respuesta a un estimulo  preestablecido.
Velocidad  de  reacción compleja: es la respuesta instantánea a  algo inesperado, no  previsto.
Entrenamiento  de la  velocidad:
El  método  de entrenamiento por repeticiones es la vía  de mejoramiento de la velocidad,  por medio de ejercitaciones  generales y especificas.
Los  trabajos  deben adaptarse a la edad:
Niños:   mediante juegos recibirán estímulos para mejorar el  movimiento de carrera y  desplazamiento.
Pubertad:   incremento de la fuerza y velocidad rápida a través  de manchas y juegos con o  sin elementos.
¿Cómo mejorar la fuerza muscular?
La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro.
El entrenamiento de la fuerza aumenta además:
La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden llegar a encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las últimas décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente y normal en el futuro.
El entrenamiento de la fuerza aumenta además:
Aunque el   aumento en la capacidad aeróbica ya lleva consigo un  cierto incremento en la  fuerza, este es pequeño, sobre  todo en la parte superior del cuerpo. Por ello  es necesario  realizar actividades que desarrollen esta capacidad de forma   específica al menos 3 veces por semana. Por lo general,  para aumentar la masa  muscular es preciso realizar actividades  contra resistencia o levantar pesos.  Para trabajar los  principales grupos musculares (piernas, brazos, abdomen,  parte  superior del cuerpo) es conveniente elegir ejercicios  diferentes.
¿Cómo  trabajar y desarrollar la fuerza  muscular?   
Resistencia:
Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus actividades diarias. Pueden ser pesos libres más o menos pesados, máquinas u otros aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se puede mejorar la fuerza mediante ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la gravedad: abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas.
Repeticiones.
La acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga muscular.
Intensidad.
Una intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor rapidez. Se puede modificar la intensidad variando el peso, el número de repeticiones, y/o el tiempo de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla aumentando el peso, y la resistencia con el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de trabajo para prevenir el dolor muscular o la lesión.
Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus actividades diarias. Pueden ser pesos libres más o menos pesados, máquinas u otros aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se puede mejorar la fuerza mediante ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la gravedad: abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas.
Repeticiones.
La acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga muscular.
Intensidad.
Una intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor rapidez. Se puede modificar la intensidad variando el peso, el número de repeticiones, y/o el tiempo de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla aumentando el peso, y la resistencia con el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de trabajo para prevenir el dolor muscular o la lesión.
En su   último posicionamiento  sobre la cantidad y calidad de  ejercicio recomendada para adultos sanos, el  American College of  Sports Medicine recomienda:
1. Un  circuito  que incluya 8-10 ejercicios de los principales grupos  musculares
2. Aunque una serie de cada ejercicio puede ser suficiente, llegar hasta 2 ó 3 de forma progresiva, si el tiempo lo permite proporcionará mayores beneficios.
3. Realice de 8 a 12 repeticiones (10-15 en mayores de 50-60 años) de cada uno de estos ejercicios hasta el punto de fatiga.
4. Realice los ejercicios de fuerza de 2 a 3 días por semana.
5. Utilice la técnica adecuada para cada uno de ellos.
6. Realice los ejercicios utilizando el arco articular completo para cada grupo muscular. 7. Los movimientos deben ser suaves, a velocidad de moderada a lenta, y manteniendo el control tanto al levantar como al bajar el peso.
8. Mantenga una respiración normal durante cada repetición.
9. Procure coincidir con un compañero en las sesiones de trabajo para animarse y ayudarse.
2. Aunque una serie de cada ejercicio puede ser suficiente, llegar hasta 2 ó 3 de forma progresiva, si el tiempo lo permite proporcionará mayores beneficios.
3. Realice de 8 a 12 repeticiones (10-15 en mayores de 50-60 años) de cada uno de estos ejercicios hasta el punto de fatiga.
4. Realice los ejercicios de fuerza de 2 a 3 días por semana.
5. Utilice la técnica adecuada para cada uno de ellos.
6. Realice los ejercicios utilizando el arco articular completo para cada grupo muscular. 7. Los movimientos deben ser suaves, a velocidad de moderada a lenta, y manteniendo el control tanto al levantar como al bajar el peso.
8. Mantenga una respiración normal durante cada repetición.
9. Procure coincidir con un compañero en las sesiones de trabajo para animarse y ayudarse.
La  actividad  física, debe ser tomada como una práctica regular y  sistemática en  la vida de todas las personas, sin distingo  de edad, sexo,  condición social u ocupación, por el sinfín  de beneficios para la salud  orgánica, emocional y  psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas  que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud  diferente, con  mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la  perseverancia, con sentido de  honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas;  en fin,  permite que las personas como entes individuales tengan la  vitalidad,  vigor, fuerza y energía fundamentales para  cumplir con su deber en el grupo  social al que  pertenecen.
Páginas    web  visitadas:
·           http://www.monografias.com/Salud/Deportes.
·            http://www.nacom.es/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/ejercicio/doc/fuerza_muscular.htm.
Libros  textos  consultados:
·          CARVAJAL, Nestor; RAUSEO,  Régulo; RICO, Henry.   “Educación Física” 7mo grado.   Editorial Romor  C.A.  Caracas - Venezuela.
·          GUTIERREZ, Douglas y  ORLANDO, Sara.    “Educación Física. Nociones  Fundamentales”. Editorial  Larense.  1.986. Caracas -  Venezuela.
Trabajo  enviado  por:
Mary  Emily B
Comentarios
- Muy buena la información. 
- Monografías.com ha demostrado que es excelente , el material que se proyecta tiene una enorme actualización , yo como profesor de educación física lo he tenido presente y que sirven para las clases de mis alumnos.La calidad se impone. 
- Muchas veces nos atrevemos a realizar criticas referentes a un determinado tema, el cual puede ser publicado o no pero, no siempre los demas escriben lo que nosotros sabemos o entendemos sobre tal o cual cosa; la idea es complementar con nuestras propias experiencias y asi, poder brindar un mejor punto de objetividad de tal manera que sea de utilidad para aquellos que acceden a estas paginas en busca de respuestas. En mi opinión el articulo sobre educ.fisica sirve de mucho para algunos de mis estudiantes y, ellos deben buscar las herramientas para complementar dicha informacion a fin de lograr un aprendizaje mas concreto y significativo, que es el deber ser. Felicidades por sus articulos. 
- Soy estudiante de la licenciatura en ed. física, y quería comentar algunos errores de este trabajo. Primero que todo la definición de ed. física está bastante incompleta. Para empezar el concepto está orientado de una manera biologicista, y olvida que la ed. física es ante todo educación, o sea un proceso pedagógico. Se puede ampliar mucho más sobre el concepto, pero no viene al caso. Tambien hay errores en las áreas de la ed. física. Las áreas son: De la expresion corporal /gimnasia, del deporte, de la condición física/entrenamiento, del juego/recreación (dentro de estas áreas también hay subáreas). 
 Hay muchos más errores que no voy a comentar, pero estaría bueno que revisaran lo
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml#ixzz3Dig0CWh2
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario