Introducción
Detailinformationen
- Meyer & Meyer Sport UK, 04/2012
- Einband: Kartoniert / Broschiert
- Sprache: Englisch
- ISBN-13: 9781841263502
- Bestell-Nr.: 1663729
- Umfang: 336 Seiten
- Sonstiges: m. 1000 Farbabb.
- Gewicht: 1183 g
- Maße: 290 x 210 mm
- Stärke: 19 mm
- Erscheinungstermin: 15.4.2012
 Achtung: Artikel ist nicht in deutscher Sprache!
Klappentext
This book describes over 440 exercises with comments and illustrations based on empirical know-how and scientific research. It includes all of the basic and numerous less common exercises with comments and anatomic illustrations. It is thus an authentic encyclopedia of exercises and biomechanical information, but the language used is easily comprehensible at all times.Anmerkungen:
- Bitte beachten Sie, dass auch wir der Preisbindung unterliegen und kurzfristige Preiserhöhungen oder -senkungen an Sie weitergeben müssen.
     La República Bolivariana de Venezuela vive momentos de profundas  transformaciones estructurales que están dirigidos a la consolidación de una  nueva sociedad, mas humanista, democrática, eficiente y capaz de asumir en  forma positiva y constructiva los retos de su propia transformación, cuyos  principios están definidos en la Constitución de la República Bolivariana  de Venezuela de 1999.
      La Educación Física, Deportes y Recreación como actividad social y como  política pública, no se encuentra ausente ni aislada de los retos que debe  afrontar la República Bolivariana de Venezuela. En tal sentido, el deporte  dejó de constituir un medio de vida y perdió su condición clasista y  discriminatoria, para convertirse en derecho del pueblo. Por tanto, se trata  de impulsar en todo el territorio nacional un nuevo proyecto de país, donde  la actividad física, los ciudadanos y la sociedad civil sean los auténticos  beneficiarios y protagonistas como parte de la base de lanzamiento del país  hacia el proceso de refundación de la Republica como fin supremo del Estado.
     Sin embargo, a pesar de los beneficios que tiene para la sociedad, en  Venezuela este fue un aspecto olvidado durante décadas. Con la llegada del  presidente de la República, Hugo Chávez Frías, comienza una nueva etapa  para el deporte nacional, pues el 31 de julio de 2004 se dio inicio a un  programa social creado como parte de los acuerdos de cooperación  Cuba-Venezuela, para involucrar a las comunidades en la participación de  actividades físicas y el deporte recreativo desarrollando la actividad  física como valor cultural y de equilibrio social; creando conciencia sobre  la importancia de la vida sana, de los cuidados del organismo y cómo la  actividad física es capaz de proveer salud y bienestar. A esta misión se le  llamo Misión Barrio Adentro Deportivo.
     Hoy en día, el ocio es una industria organizada en la cual, la inversión y  el negocio son sus ingredientes básicos. Esta concepción del ocio dictada  por el simple valor del mercado, refleja el proceso mediante el cual, los  valores cuantitativos reemplazan a los cualitativos. El ocio debe contribuir a  desarrollar la imaginación creativa y la inteligencia crítica. Y debe  cuestionar la importancia de estos valores mercantiles. La importancia de la  ocupación del tiempo libre en actividades que nos ayuden a formarnos como  personas, tiene un carácter preventivo de algunos de los males que aquejan a  la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción,  enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas, etc.
     Esto hace que el tiempo libre hoy en día sea una reivindicación de todas las  clases sociales y de todos los grupos etarios. En esta línea Peralta (1990)  afirma que liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreación  contribuya al perfeccionamiento del hombre, es un reto para éste, pero  significa también un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que  las estructuras productivas y de distribución del ingreso garanticen tiempo y  recursos adicionales para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu. Este  reclamo social, en pro de una mejora cualitativa y cuantitativa de vida está  en relación con lo que denominamos calidad de vida, aspecto este directamente  relacionado con el tiempo libre, por cuanto, la calidad de vida que  experimenta una persona hoy en día, en nuestra sociedad, predominantemente  urbana, está ligada al tiempo libre.
     La educación del ocio y el tiempo libre, no sólo como tema de debate, sino  singularmente como preocupación y ocupación educativa merece una atención  creciente, que es, como expresa Martínez (1995: 13) “tanta y de tal  magnitud que puede considerarse como un auténtico deber social”. El  buen uso del ocio y el tiempo libre es, fundamentalmente, un problema que debe  ser abordado desde la perspectiva educativa, tanto desde el punto de vista  individual como desde el colectivo. Por ello se debe ir, con paso firme y  seguro, hacia una racionalización del tiempo libre, en el que éste se viva  de la manera más positiva, para llegar a gozar plenamente del ocio con  dignidad.
     La actividad física recreativa es fundamental para el logro de una mejor  calidad de vida, pues ella, contrarresta los problemas que trae el  sedentarismo en cuanto a la salud corporal y al empobrecimiento de la  capacidad de acción. Es una práctica sumamente beneficiosa en la  prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para  forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de  las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los  ámbitos de la vida cotidiana.
     Por ello, es oportuno reflexionar en base a la importancia de la actividad  física, en cuanto, si logramos la toma de conciencia en el niño y niña de  10 y 11 años sobre los beneficios de la actividad físico- recreativa en la  salud para la canalización del ocio en actividades formadoras. Es de hacer  notar que, esta etapa etaria de la niñez es muy importante, pues en ella se  definen las principales características del desarrollo del ser humano, tanto  psíquica como físicamente. Es en ella donde se realizan cambios esenciales  para el futuro comportamiento personal y social. Además, en la misma es  cuando más desprotegido suele estar el ser humano, y depende de los demás  para alcanzar una salud física y mental adecuada.
Situación  problemática
     La comunidad de la población de Naricúal en el municipio de Simón Bolívar  del Estado Anzoátegui, seleccionada como escenario para la realización de  esta investigación, se caracteriza por un alto nivel de incidencias negativas  en el orden social, que afectan directamente a niños y niñas de 10 y 11  años, aun cuando debemos reconocer que se han aplicado múltiples programas  por diferentes sectores estadales, se impone promover y garantizar una  reeducación del individuo a las normas y modelos comunitarios; enmarcado en  la actividad física como base fundamental.
     En la comunidad de Naricúal, Municipio Simón Bolívar del Estado  Anzoátegui, la práctica de los deportes colectivos y de actividades  físico-recreativas no se realizan por existir poca capacitación y  organización en este sentido; en tal sentido, presenta las  limitaciones siguientes:
- Carece de un personal calificado que planifique y ejecute las actividades físico-recreativas.
- Presenta insuficiencia de implementos deportivos y recreativos.
- No existe un buen aprovechamiento del tiempo libre en dicha comunidad.
- Inclinación hacia actividades poco saludables sin un objetivo educativo para su desarrollo personal.
- Falta de proyectos y de gestión para concientizar a los niños y niñas de un correcto uso del tiempo libre.
- Desmotivación y falta de opciones al momento del tiempo libre.
- Las posibilidades para la realización de actividades físicas-recreativas están muy limitadas.
- La comunidad no tiene ofertas para el uso de su tiempo libre, enmarcadas en las actividades físico-recreativas, lo que afecta la situación social de los pobladores de la comunidad de Naricúal, Municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui.
     En la actualidad durante este tiempo se realizan otras actividades que afectan  la salud mental y física como lo son: el consumo de bebidas alcohólicas,  cigarros y juegos ilícitos que lejos de formar en valores distorsionan la  personalidad de los niños y niñas que pretendemos formar y los cuales, aún  carecen de una adecuada correspondencia con los intereses y necesidades de la  comunidad en general por lo que la práctica de actividades  físico-recreativas nos constituyen un medio importante para insertar a estos  niños y niñas a la sociedad y de esa forma no solo saldar la deuda con ella  sino incorporarse en ella acogiendo en su totalidad los principios y valores  en los que se basa el ordenamiento legal que para su mejor desenvolvimiento ha  sido creado.
     Lo antes expuesto permite definir lo siguiente.
Problema  científico
- ¿Cómo contribuir a incrementar la participación en el tiempo libre de los niños y niñas de 10 a 11 años en actividades físico-recreativas en el sector Naricúal, municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui?
Objeto  de estudio
- El tiempo libre de los niños y niñas de 10 a 11 años en el sector Naricúal, municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui.
Campo  de acción
- Las actividades físicas recreativas en función del aprovechamiento de tiempo libre de los niños y niñas de 10 a 11 años.
Objetivo
- Elaborar una propuesta de actividades físico-recreativas, para mejorar la ocupación del tiempo libre de los niños y niñas de 10 a 11 años de la comunidad de Naricúal, municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui.
Preguntas  científicas
- ¿Qué fundamentos teóricos metodológicos existen sobre las actividades físico-recreativas?
- ¿Cuáles son las limitaciones y potencialidades existentes en la comunidad objeto de estudio respecto a las actividades físico-recreativas para los niños y niñas de 10 y 11 años del sector Naricúal, municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui?
- ¿Qué elementos deben considerarse para aplicar un plan de actividades físico-recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los niños y niñas de 10 y 11 años de la comunidad estudiada?
- ¿Cómo validar la implementación de una propuesta de acciones físico-recreativas para el incremento de la participación de los niños y niñas de 10 a 11 años en el sector de Naricúal, municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui?
Tareas  científicas
- Determinar de los fundamentos teóricos metodológico que sirven de base para el desarrollo de las actividades físico-recreativas en los niños de 10 a 12 años.
- Diagnosticar la situación actual de las actividades físico-recreativas para los niños y niñas de 10 a 11 años durante su tiempo libre en la comunidad de Naricúal, municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui.
- Elaboración de una propuesta de actividades físico-recreativas que mejoren las necesidades de ocupación del tiempo libre de los niños de 10 a 11 años en la comunidad de Naricúal, municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui.
- Valoración de la utilidad de las actividades físico- recreativas para mejorar el aprovechamiento del tiempo libre.
Definiciones  de trabajo
Actividades preferidas: Son aquellas que más gustan a los individuos para realizarlas en el tiempo libre.Asentamiento poblacional: Establecimiento de un grupo de personas para vivir.Comunidad: Conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan al desarrollo de actividades comunes dentro de la sociedad.Conocimiento y desarrollo corporal: desarrollo de la coordinación dinámica general y la lateralidad, al utilizar todos los segmentos corporales.Consejo comunal: Entidad gubernamental local, de carácter representativo, comprende una demarcación territorial dada, atendiendo a las necesidades e intereses de la población de su área.Conjunto de actividades: Grupo ordenado de normas o procedimientos que contribuyen a un fin.Cultura Física: Es una parte de la cultura general de la sociedad y de la cultura individual, su contenido específico se fundamenta en el huso racional que da el hombre a su actividad motora a fines de contribuir a la optimización de su desarrollo físico y rendimiento motor para enfrentar con éxito la tarea de su vida propia y de la sociedad.Estructuración Espacial: a través de las distintas formaciones grupales los alumnos descubren el espacio corporal propio y el espacio próximo.Estructuración Temporal: los diferentes desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que los alumnos conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las distintas actividades.Enriquecimiento del lenguaje: mediante los diálogos en los juego s adquieren un lenguaje natural, practicando la correcta forma de articular, realizando la fonación y memorizando las palabras.Empleo racional y sano del tiempo libre: es la distribución armónica del tiempo libre en un conjunto de actividades variadas, que por su contenido y uso van a contribuir al desarrollo integral de las dimensiones física, psíquica y sociocultural de los niños y niñas.Grupo: Piedra angular de la sociedad, conjunto de elementos en interacción dinámica, su importancia está en la función que desempeña dentro de la sociedad.Integración en el grupo: primeros fundamentos de la comunicación entre sus iguales.Juegos tradicionales: Son los juegos que a pesar del tiempo transcurrido siguen perdurando, trasmitiéndose de generación en generación, sin cambiar su esencia y que guarda la tradición de un pueblo y a través de ellos se desarrollan capacidades motrices como la rapidez, la fuerza y la agilidad.Oferta recreativa: Conjunto de actividades recreativas que forman parte de una programación llevada a cabo por un organismo o institución que son puestas a disposición de la población para la elección y realización opcional en su tiempo libre, en función de las necesidades e intereses de esta.Programa de actividades recreativas: Son las actividades que se planifican con la finalidad de garantizar las demandas recreativas.Propuesta de tiempo libre: Es un conjunto de actividades recreativas cotidianas, caracterizada por el modo de vida dado, los cuales pueden agruparse en varios tipos de actividades principales, formadas a su vez por determinadas actividades específicas.Preferencias o Intereses Recreativos: Factores o elementos que determinan en las personas la elección y realización de las actividades recreativas, determinantes en la satisfacción de sus gustos y necesidades.Recreación: Es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el aprovechamiento del tiempo libre mediante actividades deportiva, culturales, Profilácticas, terapéuticas, cognoscitivas, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.Recreación Física: Es la relación de actividades de diversos tipos ejecutados en un tiempo libre van a tomar como marco de acción una instalación, campo deportivo o simplemente los recursos que ofrece la naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de la necesidad de movimiento.Tiempo Libre: Es aquella parte del tiempo que queda después de las actividades laborales, domesticas, fisiológicas y de transportación donde se realizan actividades por libre opción, no obligatorias, a voluntad de los propios individuos.
Justificación
     La justificación del presente estudio se encuentra en la propuesta de  actividades físico-recreativas que abordan la problemática de la mala  utilización del tiempo libre en los niños y niñas de entre 10 y 11 años en  la comunidad de Naricúal, Municipio Simón Bolívar del Estado Anzoátegui y  su repercusión en acciones transformadoras.
Métodos  aplicados
Del nivel teórico.
Análisis – síntesis, histórico – lógico, inducción – deducción.Métodos empíricos
Observación, encuesta, entrevista, consulta a especialistas, análisis documentalMétodos Estadísticos Matemáticos
Calculo porcentual: estadístico descriptivo.
Población
- Está formada por los 181 niños y niñas comprendidos en las edades de 10 a 11años de la población de Naricúal, municipio Simón Bolívar, Estado Anzoátegui.
Muestra
- La conforman 97 niños y niñas de entre 10 y 11 años que representan el 54% de la población.
Conclusiones
- La determinación de necesidades demostró que existe baja incorporación de los niños y niñas de la comunidad de Naricúal a las actividades físico-recreativas.
- Las actividades propuestas en función de la determinación de necesidades están dirigidas a mejorar la incorporación de los niños y niñas de la comunidad de Naricúal a las actividades físico-recreativas.
- La propuesta diseñada resulta efectiva al incidir positivamente en la incorporación de los niños y niñas de la comunidad de Naricúal a las actividades físico-recreativas.
Referencias  bibliográficas
- Dumazedier, Joffre. La revolución cultural del tiempo libre. Sao Pablo Brasil, 1994.
- Kisnerman, N. Teoría y práctica del trabajo social. Humanitas, Buenos Aires, 1986. p.11
- Munné Frederic. Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Editorial Trillas, 1984 pp. 61-63.
- Munné, F. Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. Ed. Trillas, 1999.
- Waichman, Pablo. Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. Buenos Aires, Ed. PW, 1993.
- Zamora, Fernández Rolando. El tiempo libre de los jóvenes cubanos. La Habana Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, 1984. p. 8.

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario